martes, 30 de diciembre de 2008

El Papá Noel asesino le disparó en el rostro a la niña que abrió la puerta

La policía de Los Ángeles confirmó que fueron nueve las víctimas del hombre que se suicidó tras cometer el crimen

Los Ángeles (DPA). - La frustración por su divorcio hizo que un hombre se vistiera de Papá Noel, se colara en una fiesta de Nochebuena en Los Ángeles, matara a nueve personas y luego se suicidara.
El hombre de 45 años ingresó en la casa de sus ex suegros, disparó a su alrededor e incendió el edificio. Previamente, al parecer, deseó "Feliz Navidad" a las alrededor de 25 personas presentes, entre ellas, varios niños. Tres personas resultaron heridas.
Según la policía, el hombre acudió a continuación a la casa de su hermano y se suicidó con un disparo en la cabeza. La policía seguía buscando hoy entre los restos de la vivienda a más posibles víctimas.
Según medios estadounidenses, entre las víctimas están su ex esposa y sus ex suegros. "Lo que vimos es indescriptible", dijo el jefe de la policía Kim Raney. Según las primeras informaciones, el hombre preparó cuidadosamente su crimen.
La cadena televisiva CNN habló de un "asesino a sangre fría". Así, llevaba un contenedor con un líquido inflamable oculto como un "regalo", reveló el diario "Los Angeles Times". Los asistentes a la fiesta intentaban huir desesperados. Algunos saltaron por las ventanas.
"Oí una explosión", describió un vecino lo ocurrido. "Salí y vi un muro de llamas". En poco tiempo, toda la casa en la localidad de Covina, unos 30 kilómetros al este de Los Ángeles, estaba prendida fuego. Los cadáveres estaban tan carbonizados, que en un principio las víctimas no pudieron ser identificadas.
Según una primera reconstrucción de los hechos, el agresor disfrazado de Papá Noel golpeó la puerta una media hora antes de medianoche. A una niña de ocho años que le abrió, le disparó de inmediato en la cara con un arma semiautomática, relató Raney.
Luego, el hombre ingresó en la casa y disparó a su alrededor. Algunos invitados intentaron refugiarse en la planta superior. A una niña que saltó por la ventana del primer piso, le disparó en la espalda.
Tras el crimen, el agresor se quitó el disfraz y huyó. Luego, se suicidó disparándose en la cabeza en casa de su hermano.
Cuando la policía llegó a la casa poco antes de medianoche, las llamas ya habían destruido casi todo el edificio. Unos 80 bomberos trabajaron en la extinción. Sólo después de eso hallaron los cadáveres entre los escombros.
Fuente: (
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-26/el-papa-noel-asesino-le-disparo-rostro-nina-que-abrio-puerta.html)

Pasa en la vida, pasa en las películas, pasa en TNT. Esperemos que esto sirva para aprender una vieja lección: "No se le abre la puerta a los extraños."


– "… la estupidez del mundo nunca pudo y nunca podrá, arrebatar la sensualidad." –

domingo, 21 de diciembre de 2008

Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida



El último sábado finalizó un magnifico homenaje a nuestro más importante narrador, Mario Vargas Llosa. La muestra “Mario Vargas Llosa: la libertad y la vida” estuvo abierta al público durante varios meses en la restaurada Casa O´higgins. Los peruanos hemos tenido, gracias a la Universidad Católica, una oportunidad para conocer al gran intelectual en todas sus facetas y además una oportunidad de redescubrir a un narrador imprescindible de nuestros tiempos.

Una fachada limpia y restaurada era un atractivo preámbulo para el evento. Al ingresar, nos íbamos encontrando con lo esperado. Una línea de tiempo que mostraba la vida de nuestro escritor junto a unos monitores que nos iban pasando imágenes en movimiento. La sala estaba acompañada de algunos objetos personales que para ser sinceros, no causaban (todavía) mayor impresión.

Más adelante empezaban las sorpresas. Un sorprendente mural sobrepoblado por reproducciones de sus obras traducidas a los más diversos idiomas. Luego venía el eterno refugio de nuestro narrador: la literatura. A lo largo de un mostrador encontrábamos diversas obras anotadas por un apasionado lector que a su vez se vuelve un penetrante crítico. Una fundamental: Madame Bovary.


Antes de dejar atrás la primera planta, encontrábamos algunos objetos curiosos: desde su tesis de Bachillerato sobre Rubén Darío, hasta una carta de Julio Cortazar en la que le cuenta que ya terminó de escribir una controversial obra titulada Rayuela.

Luego empezaba la segunda planta. De entrada nos topábamos con su obra periodística y también con la política. No voy a emitir opiniones sobre ésta última (no vienen al caso).

Frente a esto, encontrábamos una muy interesante colección fotográfica que nos iba deleitando cada vez más y más. Podíamos ver a nuestro laureado novelista junto a importantes personajes del mundo académico, así como también junto a destacados escritores (Borges, Bioy, Cortazar, Sábato, Neruda, García Márquez, etc.), en distintas y exóticas localidades. Destacaban también la figura de Margaret Thatcher y la de los reyes de Borbón.

Por una esquina, nos seducía una pequeña sala adaptada para la ocasión. Junto a su puerta, un pequeño cartel decía “cine”. Ahí circulaban una serie de películas basadas en las obras de nuestro autor.

Luego venían algunas novelas reproducidas a tamaño gigante que nos iban introduciendo al clímax del evento. Dos hojas escritas a maquina que empezaban así:

“Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”

Dos hojas de papel que no tienen valor monetario para un ferviente lector. En esas dos hojas podemos resumir la historia de la literatura peruana (pidiéndole disculpas al gran Vallejo y a algunos más) así como también toda la historia de nuestro país. El Perú metido en dos fulminantes hojas, redactadas a maquina, y con algunas correcciones. Era el inicio de Conversación en La Catedral. No se puede decir más.

(Un cuadro de Szyszlo que adornaba la pared de la habitación pasaba completamente desapercibido.)

Impulsado por la adrenalina, uno empezaba a recorrer los últimos rincones de la casa. De pronto se perdía la noción de realidad. Súbitamente llegábamos a La Catedral (o a una pertinente reproducción del idealizado bar).

Finalmente, entrábamos a una habitación adornada con una tierna fotografía gigante en la que veíamos a nuestro narrador junto a una bebe en un vuelo de avión. Así acababa la aventura. Así despertábamos del impulso de nuestra pasión.


En ese momento, solo cabía decir: ¡viva la literatura! Luego nos corregíamos y gritábamos: ¡viva Vargas Llosa! Luego nos corregíamos una vez más y gritábamos a todo pulmón: ¡viva Conversación en La Catedral! Luego lo repetíamos una vez más: ¡viva Conversación en La Catedral!




viernes, 19 de diciembre de 2008

Una vez más... Putas Asesinas




Corto basado en el cuento "Putas Asesinas" de Robeto Bolaño.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Las mujeres no gozan (según la RAE)



Aquellos que creen que las feministas ya no tienen razón de ser se equivocan. Que Lourdes Flores haya estado a punto de ser presidenta o que tengamos desde hace algunos años un gabinete mixto son índices relativos. Todavía quedan algunas cosas por qué luchar. Todavía poseemos algunos soportes tradicionalistas o hasta coloniales que deberíamos extirpar. Un claro ejemplo es la Academia. Una institución, desde mi punto de vista, que tiene una función equivocada al tratar de establecer una normativa lingüística; pero necesaria de todos modos. Acá, gracias al profesor Mario Montalbetti, les traigo un ejemplo muy interesante:

gozar.

(De gozo).


1. tr. Tener y poseer algo útil y agradable. Gozar de sus riquezas.

2. tr. Tener gusto, complacencia y alegría de algo. U. t. c. prnl.

3. tr. Conocer carnalmente a una mujer.

4. intr. Sentir placer, experimentar suaves y gratas emociones U. t. c. prnl. Gozarse en la suerte de los demás.

5. intr. Tener alguna buena condición física o moral. Gozar DE buena salud, vitalidad, estimación, fama.


(fuente:
http://buscon.rae.es/draeI/ )



Para la Academia las mujeres no gozan. Me gustaría saber qué dice Martha Hildebrandt al respecto.

La lucha no es atacar al hombre o idolatrar a la mujer, la lucha es equiparar roles sin caer en errores sexistas o discriminatorios hacia cualquier opción. El sexo es una vía de libre transito donde cada uno puede detenerse donde quiera y cuando quiera. Las mujeres no son invalidas, los homosexuales no son menos felices, los bisexuales no son indecisos y los hombres tampoco son superiores (etc., etc., etc.).


lunes, 8 de diciembre de 2008

Madonna está muy cerca, pero no vendrá








Esta noche, Madonna dará su último concierto en Buenos Aires para luego ir a Chile y a Brasil. La diva del pop, pese a cancelar el primero de sus conciertos, ha dejado huella en Argentina.


El primer show se suspendió por fallas del avión que traía consigo los equipos para el espectáculo. Por esto el concierto fue programado para el día de hoy. Las tres fechas anteriores parecen haber sido increíbles (según algunos testimonios en Internet). Incluso, Madonna se dio tiempo para visitar a Cristina Fernández y ahí se encontró con Ingrid Betancourt (ex-rehén de las FARC).





Algunos vídeos del concierto en Argentina:





























P.D. Happy beer-day, Lizard King



domingo, 30 de noviembre de 2008

Curiosidades de la sierra central y la sierra sur de nuestro país

Así empezó una particular experiencia con el propósito de fotografiar diversas curiosidades de nuestro país:

Estación del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.





Alrededores de la Plaza de Armas, Huancayo.


Huancavelica

Mina de Santa Bárbara, Huancavelica.

Andahuaylas


Monumento a José María Arguedas, Andahuaylas



Andahuaylas. No se ve muy claro, pero dice: "proximidad de un semáforo". No sé porque esto me llamó la atención.




Alrededores de la Plaza de San Blas, Cusco. Utilizando un lenguaje refinado.





Ollantaytambo, la transgresión no es una particularidad de la capital.

Quisiera aclarar que el propósito de este post es solo distraerme un poco en una época difícil como son los exámenes finales. Además de compartir algunas imágenes divertidas de los lugares más encantadores (aunque en algunos casos un poco olvidados) de nuestro país. La sierra del Perú es un lugar mágico, donde uno puede encontrar las más lindas experiencias. Vale la pena conocerla y disfrutarla.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Atahualpa y Pizarro, 476 años después no hemos aprendido la lección


Hoy se cumplen 476 años del encuentro entre Atahualpa y Pizarro en Cajamarca, un hecho trascendental para la historia de América. Un hecho que pese a los años no terminamos de interpretar. En lo que pasó ese día podemos resumir tanto el pasado, el presente y el futuro de nuestra nación (si de verdad existe “nuestra nación”).

Pizarro estaba en Cajamarca. El inca Atahualpa se hacía esperar. Cuando por fin llegó, lo hizo con toda la espectacularidad que debió haber sido propia de un Inca. Momentos después estaban cara a cara fray Vicente de Valverde, cura que debía leer el requerimiento, y Atahualpa.

Entre ambos personajes encontramos un objeto sintomático: un libro. Además, no era cualquier libro; era la Biblia. La cultura occidental (europea) le era entregada al Inca, pero él no entendía para qué servía eso. El representante de España y del viejo mundo, al entregarle el libro al Inca, supone que él debe saber cómo interpretarlo. En la actitud de Valverde no se ve a su libro como una opción, más bien es una imposición. Al Inca no se le preguntó “¿qué tal le parecía el libro?”, se le dijo que ese debía ser el libro bajo el cual de ahora en adelante debía regir su vida y la de su pueblo.

La actitud del Inca es otro hecho sintomático. Recibe el libro, lo abre, pero no descubre nada en él. Ante la incapacidad del libro para producir algún efecto en él, lo arroja. Este acto va más allá de ser solamente una señal de desafío, es una muestra de la inutilidad de ese objeto. Además, de decirle al español que su libro no sirve para nada, se le dice que su presencia no produce ningún temor para él.

Lo que sucede después es conocido por todos: Atahualpa es apresado y empieza el fin del imperio incaico. Pero esa imagen ha quedado en el imaginario popular hasta la actualidad.

Vale la pena recordar algunas conclusiones de Antonio Cornejo-Polar al respecto: “En él [el episodio de Cajamarca] se acumulan y abisman contenidos de enfrentamiento y repulsión, desde el bilingüismo apenas remediado por un lengua precarísimo, casi de ficción, hasta el insalvable desencuentro de la oralidad primaria con la escritura, pasando como es obvio por la mutua y beligerante alteridad de dos conciencias de los dioses, del mundo y de la vida que entran en contacto por vez primera, y todo esto a través de la voz suprema del Inca y de la incontrovertible palabra del sacerdote cuya verdad está escrita, para siempre, en la Escritura de Dios. El episodio muestra con total transparencia, entonces, el tejido del poder que anuda la discursividad colonial, puesto que obviamente se trata de una conquista también semiótica, en la que la palabra hablada en español sojuzga a la voz quechua y ambas, ya jerarquizadas, quedan bajo la autoridad de la escritura, pero esa trasparencia puede ser engañosa...”

“... la letra ingresa en los Andes no como instrumento de comunicación, sino como atributo y encarnación de la Autoridad, como Poder que paradójicamente, siendo lenguaje, se muestra y se impone en su condición de enigma indescifrable. Es dato que debe retenerse.”

La alta cultura, el poder, las letras, occidente, etc. se imponen ante una cultura que ellos consideran inferior. La paradoja está en que este supuesto desarrollo intelectual debería poder lograr que ellos entiendan el mundo como una heterogeneidad, aceptando y respetando las diferencias, en vez de tratar de homogenizarlo. Por otro lado, la cultura andina, oral, pese a quedar subyugada, no acepta la subordinación. Es así como esa resistencia ha perdurado hasta la actualidad.

Antes de concluir quisiera plantear la similitud entre los sucesos de Cajamarca y lo que ocurrió hace un par de años en el Congreso de la República cuando unas congresistas no fueron vestidas de manera "elegante", no eran de tez clara y, lo más importante, no hablaban español. ¿La situación no es similar? ¿No se intenta imponer una cultura sobre otra? ¿Será acaso que no aprendemos de la historia?




Bibliografia:

Antonio Cornejo Polar. "Los discursos coloniales y la formación de la literatura hispanoamericana (Reflexiones sobre el caso andino)". Homenaje a José Durand. Luis Cortest, ed. Madrid: Verbum, 1993.

martes, 4 de noviembre de 2008

Q.E.P.D. Yma Sumac



Yma Sumac siempre va a estar viva para muchos de nosotros. El sábado 1 de noviembre fue su último día en este mundo, pero ella se hace presente de una manera especial. Desde hace más de 50 años ella ha sabido llegar a su público de una forma que no muchos otros artistas pueden hacerlo. Su música va a seguir siendo escuchada, su imagen va a seguir siendo admirada.

Hemos perdido a la diva, pero gran parte de ella está en su obra. Es cierto que ella era una de esas artistas en la que la relación artista-obra se vuelve necesaria, pero también es cierto que su obra es tan espectacular que puede vivir y sobresalir por sí misma.

Ella va a “ser recordada por hacer buena música y por traer felicidad a los corazones de la gente”, tal como quería. Ahora que lo peruano está de moda, deberíamos hacer algo por revalorar su imagen, por difundirla por todos los rincones de nuestro país; para así poder convertirla en un icono capaz de unir a toda nuestra nación (algo que los peruanos necesitamos con urgencia). Blancos, indios, costeños, andinos, selváticos, cultos, pitucos, “high-societies”, ignorantes, cholos, criollos, letrados, tarados, misios, peruanos, peruanos y más peruanos... ¡todos admiremos a nuestra diva!


http://www.yma-sumac.com/audio.htm

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7707000/7707526.stm






miércoles, 29 de octubre de 2008

Una puesta efímera



Efímero es una simpática puesta en escena escrita y dirigida por Mariana de Althaus, con las actuaciones de Alejandra Guerra, Denise Arregui y Lita Baluarte, que a partir de noviembre se va a poder ver en el Teatro del CCPUCP (antes estuvo en el Teatro de la Municipalidad de San Isidro).

La obra trata sobre una mujer, Lunar, que pierde a su gato y decide salir en su búsqueda. En el camino va a ir encontrándose con una serie de mujeres muy peculiares que van a ir dándole sentido a la obra. “La obra... toca en sus escenas las diferentes formas de las mujeres para romper con la rutina, con lo estable, con la vida asumida y atreverse a hacer algo completamente diferente”, nos dice la dramaturga.

El tema central de esta obra es la libertad de las mujeres o el camino hacia esa libertad. Además, esa libertad va a ser entendida como realización personal. Todas las mujeres de la obra van a sentirse realizadas o van a sentirse encaminadas hacia esa realización.

La superación de la mujer es el encuentro consigo misma. Pero en esta obra todas las mujeres son una sola. Al menos todas van con una sola voz tratando de educar a Lunar (el personaje central), quien cree que su gato es negro; hasta que finalmente descubre lo que le dice esa otra gran voz, ese “gran otro”, que le dice que su gato es azul.

Finalmente, al aceptar este discurso, se inserta en los mandatos de ese “gran otro”. Podemos entender a la Mujer Maravilla (imagen recurrente en la obra, hasta que finalmente hace su irrupción) como un objeto de deseo. Todas las mujeres la desean; desean ser como ella. Pero cuando la Mujer Maravilla aparece, se dan cuenta de la fragilidad de ese objeto de deseo. Ese alter-ego se derrumba. El paradigma que se ha deseado, cuando entra en contacto con la realidad, se debilita hasta perder todas sus cualidades y sumergirse en la masa.

La Mujer Maravilla va a tener un hijo y va a dejar de ser “maravilla”. Va a ser una mujer más. Esto nos hace pensar en una mujer sumisa, totalmente opuesta al ideal de antes. Esto se sustenta con la escena de la cita a ciegas. La mujer quiere pelear con Lunar para que el hombre (por el cual ambas aparentemente deberían pelear) se sienta más deseado. La sumisión de la mujer es algo que emerge al final de la obra, en total incompatibilidad con el principio.

Toda esta aparente incompatibilidad va a ser solucionada cuando Lunar se de cuenta de que toda su vida ha sido siempre sistematizada, ordenada, y lo único espontáneo en ella es su gato, Efímero. Ella descubre que le gusta ser como era, ella disfruta viviendo de esa manera. Así es como quiebra con todos esos mandatos que le inculcaban las mujeres que se iban cruzando por su camino. Por último, ella parece poder encontrar ese lado espontáneo en sí misma. La solución está en sí misma. Esto se vincula con las siguientes declaraciones de la dramaturga: “[hablando sobre la maternidad, aparentemente opuesta a la libertad, y como el fin último de una mujer]... la maternidad como el encuentro con una nueva libertad, el inicio de un mundo de posibilidades que uno no había visto.”

Todo esto nos hace pensar en el personaje ausente: el hombre. La mujer en esta obra está definida como la negación del hombre. Esto aparentemente ayuda a la idea de la liberación y realización de la mujer. El feminismo no es la superación del machismo. La superación del machismo es entender que el género no es una identidad sino algo por donde transitamos libremente y donde no hay jerarquización de una opción sobre otra.

En mi opinión, lo más flojo de esta obra se da en el manejo sobre la comedia. Es verdad que sobresalen momentos muy buenos (como la mujer de la casa de citas, o la psicoanalista, por ejemplo), pero en otros momentos la exageración de situaciones desfavorece a la obra. “El humor ha sido involuntario en mis obras. Mi primera intención era hacer obras dramáticas, pero mis personajes hacían reír por ser tan absurdos y extremos.”, dice la dramaturga al respecto.

Hay que destacar el trabajo de actuación (los tres trabajos son muy buenos, aunque sobresale el de la actriz principal) y el vestuario.

El color (apoyado en el vestuario), la historia y los temas de fondo introducen esta obra en una misteriosa post-modernidad que genera un gran atractivo sobre el espectador. No creo que sea el montaje del año, pero es entretenida y muy atractiva. Vale la pena.

lunes, 20 de octubre de 2008

París, te amo



Antes de ver París, te amo (Paris, je t'aime, 2006), había escuchado críticas muy buenas o muy malas sobre ella; lo que ahora me hace sentir (una vez más) que la crítica de cine no sirve para nada. La película, en lo personal, me dejó una buena impresión. Además de estar ambientada en una ciudad a la que todos queremos ir, se pueden ver muchas caras conocidas entre sus actores. Ahí les dejo un pequeño comentario.


París, te amo. El título del filme nos sumerge en una larga tradición: la capital francesa ha sido el escenario de miles de historias de amor que nos han contado artistas de todas las naciones. Ha sido idealizada hasta el punto de convertirse en un paraíso romántico. Eso nos lleva a pensar de entrada en dos posibilidades: la primera es que la película nos va a contar una historia de amor, una vez más, ambientada en dicha ciudad; la segunda es un homenaje, donde la propia ciudad se convierte en la “amada”. Pues lo que ocurre aquí no es nada de eso.

Lo que vamos a ver es una sucesión de cortos ambientados en París donde se intenta aterrizar la idea platónica del amor en dicha ciudad. Esto no quiere decir que no vamos a ver historias de amor melodramático o hasta fantasioso. Acá hay de todo. Divorcios, sueños, locuras, amores incompatibles, etc. La idea es acabar con el mito de París, pero a la vez, reinventar el mito de París.

No vemos la historia perfecta de la pareja perfecta, aunque vemos varias historias de amor originadas por el azar que nos llevarían a pensar en casos soñados. Pero a la vez vemos historias de amores frustrados o amores fracasados que de una cachetada nos hacen dejar de soñar. ¿Qué es esto, entonces? Mi opinión personal es que este filme utiliza las historias de amor fallidas (destruir el mito), entrelazadas (o adornadas) con historias de éxito amoroso, con el fin de de volver a propagar este mito. Quizá esto nos remite a la idea que se escucha desde hace algunos años que la cultura francesa está en decadencia. Aunque está idea está perdiendo validez con el nuevo Nóbel de literatura Jean-Marie Gustave Le Clezio y con filmes como este, por ejemplo.

Es obvio que no todas las historias son buenas; es verdad que hay algunas en las que casi perdí la total atención sobre la película, pero me parece que el talento está bien distribuido a lo largo del filme como para disfrutar por dos horas.

Entre los directores figuras los hermanos Coen, Isabel Coixet, Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, entre otros; entre los actores, Juliette Binoche, Nick Nolte, Elijah Word y Natalie Portman.

Un filme agradable y entretenido, con el amor en todas sus distintas versiones, resumidas en un solo lugar: París.

domingo, 19 de octubre de 2008

Una reseña del concierto de Fito Paez en Lima


Después de poco más de una semana, quisiera hablar sobre el concierto de Fito Paez en Lima. Esto es lo único que tengo que decir al respecto:



Hasta que rodó la foto de la paz


Cuando el sueño emana por tus poros,
debes aprender a que te suden los pies.
La estrella está arriba y tú aparte.
Cuando manda llover, te hipnotiza;
pero tú la alcanzas...
(¡Sí se puede!)
No llores, no hables, no pienses;
solo empieza a iluminar.
La magia dolorida te empuja.
El sueño no va a terminar hasta el alba.

No despiertas porque estás orgulloso de ti.
Estas tan cerca y no quieres.
– ¿No puedes? –
Estas a su lado irreal.
Aceptas tu deseo y vuelves al corazón,
la sangre que sientes, el deseo que no puedes tocar.

Tu sueñas... ¿y por qué él no?
La ilusión que sueña es solo una ilusión.
Ves la realidad:
Una esquina, quince taxis,
la bulla y el amor.
Has pasado ocho horas dentro de ti.
Ocho años junto a la obra
que ahora no encuentras.

Diste todo, lo lograste y sueñas.
Todo por una razón
que aquel soñador nunca podrá soñar.


lunes, 6 de octubre de 2008

¿Quién necesita sangre cuando tienes pintalabios?



Este es el autorretrato de Kate Moss, que hace unas semanas fue vendido por 62 mil dólares. Lo interesante fue que el autorretrato de Pete Doherty no se pudo vender ya que no alcanzó la cifra estimada (entre 14.700 y 18.400 dólares). ¿Alguien querrá comprarlo?

sábado, 27 de septiembre de 2008

Allá en El Rancho grande... (Q.E.P.D.)

...o un pedido para homenajear a este pedazo de nuestra historia



El Rancho fue un lugar entrañable para aquellos limeños de clase media alta que tuvimos la mala suerte de nacer en la oscura década de los ochenta; pero ya no lo es más. Como muchos sabrán, desde hace unas semanas se inició su demolición. Muy pronto el rancho va a ser solo un recuerdo y poco a poco se va a ir borrando de nuestra memoria.

Al parecer, la historia de El Rancho fue inversa a la historia de nuestro país. Durante los años ochenta, mientras el Perú sufría la peor crisis económica de su historia, El Rancho vivía momentos de auge. Luego llegó la crisis política del gobierno de Fujimori y con ella, los últimos momentos de apogeo de El Rancho. Ahora el Perú progresa, cada día emerge más y más (o al menos eso es lo que nos dicen los políticos y las estadísticas). Pero El Rancho ya no está con nosotros para disfrutar de este momento. Al parecer, no pudo soportar al gobierno de Fujimori y a partir de los años noventa se vino abajo.

Pese a ser una especie de Comala, un pueblo fantasma, El Rancho sobrevivía. Cada vez que uno pasaba por la avenida Benavides recordaba esos momentos en que paseaba por el trencito o corría en la casa rodante. Momentos en los que uno era realmente feliz. El país se destrozaba, pero dentro de las cuatro paredes que bordeaban todo El Rancho, esto no tenía mayor importancia. Éramos niños, inocentes y felices, que vivíamos un cumpleaños perfecto dentro de alguna cabaña de las tantas del lugar.

Lima no tenía un Magic Kingdom, pero estaba muy cerca. Para un niño de cuatro o cinco años es lo mismo si encuentra a Mickey Mouse en Orlando, California, París... o en Lima (en Miraflores, en la avenida Benavides, cuadra 26, para ser exactos).

Además de todo este mundo mágico que estaba conformado por una serie de cabañas que emulaban un cuento infantil, la diversión venía con un plus: el tradicional pollo a la brasa. Todos tienen buenos recuerdos de la polleria de El Rancho. Esto era, definitivamente, uno de los mayores gustos, tanto para los padres como para sus hijos.


Nótese las letras de Inca Kola detrás.



Ninguna de estas virtudes pudo contra ese proceso irreversible llamado modernidad. Ahora un cumpleaños lo celebras en Mc Donalds y si quieres comer pollo a la brasa, siempre hay un Norkys a la vuelta de la esquina. Además, Lima crece para arriba y es inconcebible tener un local de 25 mil metros cuadrados en pleno corazón de Miraflores. 7 millones de dólares fue la cifra con la que la modernidad selló su victoria (las cifras las saqué de la crónica que publicó El Comercio al respecto, http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/HTML/2008-09-07/el-adios-rancho.html )

Esta crónica de El Comercio, además, me sirvió para descubrir algunos datos que me llamaron mucho la atención. El Rancho tiene muchos años más de los que yo creía, al parecer el mundo mágico se inicio por la década de los 70 (o incluso antes). Por ende, se han dado casos de gente que celebró sus cumpleaños en aquel lugar y muchos años después llevaba a sus hijos a celebrar sus cumpleaños en el mismo lugar.

Desde hace diez años o quizá un poco más, El Rancho ya no era lo de antes. Cuando uno pasaba por Benavides veía la cochera, con suerte, con uno o dos carros. Por sus alrededores se respiraba un aire melancólico, una gran tristeza. Todos sabíamos que este momento iba a llegar, pero no hacíamos nada al respecto. No hacíamos el esfuerzo por volver al lugar que nos sacó nuestras primeras sonrisas.

Fue así como este lugar se convirtió en una especie de museo (la historia viva), en un monumento a los niños de toda una generación. Un homenaje a aquellos niños que tuvieron que crecer tomando la famosa leche Enci y aprender a vivir a oscuras debido a los coche bomba que cortaban la electricidad dos veces por semana. Quizá también fue un homenaje a los valientes padres de aquellas épocas, quienes pese a la adversidad se creían lo suficientemente audaces como para traer a un niño al mundo y hacerlo feliz. En el Perú de los años ochenta se podía ser feliz (dentro del perímetro de El Rancho, claro).

Ahora que la demolición está en marcha ya no queda mucho por hacer. Para que un recuerdo sea imborrable necesita un soporte (en este caso material). Quizá los nuevos establecimientos que terminen de sepultar el lugar recuperen el nombre o alguna característica de El Rancho. Ojalá. Si no se da el caso, solo nos queda desenterrar viejas fotografías o algún betamax para poder contarle a nuestros hijos que nosotros fuimos muy felices dentro de ese paraíso infantil que fue El Rancho y que ya no existe más.




P.D. Otra opción es iniciar una campaña para que alguna placa metálica o un pedazo de cemento recuerde por siempre que ese lugar hizo felices a millones de peruanos mientras el país vivía los momentos más duros de su historia.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Yo quiero que cante “Cadáver Exquisito”

“La poesía debe ser hecha por todos y no por uno”.

Conde de Lautréamont



El cadáver exquisito es una técnica usada por los surrealistas con el fin de lograr la escritura colectiva. Consiste en formar una obra mayor, colectiva, a partir de versos o palabras de distintos sujetos. La técnica fue empleada tanto por artistas verbales como visuales.

El portal El florido byte (http://www.elfloridobyte.com), nos dice lo siguiente: “Por 'cadáver exquisito' se entiende el juego o proyecto colaborativo que involucra a dos o más participantes y que consiste en ir dando cuerpo a un material común –ya sea gráfico o literario-, de forma lineal y sucesiva, partiendo de una palabra, frase, párrafo, texto aleatorio, trazo o bosquejo, que el siguiente participante debe enriquecer con un aporte propio, conociendo únicamente los aportes preliminares.”

Lo más importante del cadáver exquisito es la colectividad. La obra final debe ser una creación del grupo y no de algún individuo particular. Se elimina la autoría, los nombres propios y solo queda el arte.

“Cadáver Exquisito” también es una canción de Fito Paez, artista que se presentará este 10 de octubre en el Jockey Club Del Perú. Aunque no sea uno de sus temas más conocidos, en lo personal, me parece uno de los mejores, junto a “Te vi”, “11 y 6”, “Al lado del camino” y algunos otros más.

Sobre su “Cadáver Exquisito”, Fito Paez nos dice lo siguiente: El método surrealista de la escritura colectiva me sugirió esta idea de pensar que tanto en lo individual como en lo colectivo no nos hacemos solos. El caos como forma de discurso y la permanente búsqueda de un origen y un destino es algo aterrador pero definitivamente excitante”.


Ahí va el video:



domingo, 31 de agosto de 2008

24 horas en la cabeza de un kamikaze palestino

Ni unos, ni otros. Despreciar el terrorismo de Estado que impone Israel sobre Palestina y condenar los ataques suicidas de Palestina sobre Israel, esa es la visión de Hany Abu-Assad, director de Paraíso Ahora (Paradise Now).

Lo más interesante de este filme es la diversidad de puntos de vista que proyecta. Desborda la problemática del conflicto árabe-israelí, la estereotipada concepción acerca del terrorista; va más allá, no se limita a esa discusión que “no lleva a nada”. La película toma partido en favor de la paz.

El filme narra la historia de Khaled y Said, dos mecánicos palestinos que de pronto aceptan la misión de tomar parte en un ataque suicida a Israel. Cuando cruzan la frontera, las cosas no salen como ellos esperaban y tienen que separarse. Ahora deben enfrentarse a sus convicciones.

Khaled y Said no son solo terroristas. Ellos son seres humanos, víctimas de una opresión constante por parte de Israel. El filme da un gran paso al mostrarnos a ambos en sus facetas humanas: en su trabajo, con sus familias, en amistad, en el amor, etc. Pero la innovación no se queda ahí. Hay un gran contenido político que se encarga de criticar a ambos bandos. Los abusos de Israel son el trasfondo de todo el filme. Los videos de despedida a sus familias que graban los palestinos antes de emprender sus ataques son la herramienta para criticar el punto de vista palestino. En una escena la cámara se malogra mientras graba uno de estos videos, en otra escena descubrimos que estos videos se alquilan en una tienda de alquiler de películas. Es genial la manera como se relativizan estos objetos aparentemente tan importantes (no los videos o las muertes, sino la causa y el fin de estas muertes).

Otro aspecto que llama la atención es cómo los personajes cambian sus puntos de vista. Esto alude a que ninguna doctrina es o debería ser totalizante. Todo depende de las circunstancias por las que uno atraviesa. Said al principio es quien duda. Antes del ataque, pese a las prohibiciones, va donde Suha a escondidas. Él va a despedirse de ella, ella no sabe a qué ha ido él. Luego la situación cambia, Said es quien se mantiene firme en finalizar la misión. Khaleb era quien en un inicio no dudaba, quien reafirmaba su posición sobre atacar Israel. Finalmente él es quien da marcha atrás, las dudas sobre sus actos lo hacen cuestionarse hasta finalmente tomar partido por la paz.


Otro punto importante es la constante mención a los “filtros”. En la radio, en algún comercial o propaganda, etc. Por insistencia, los filtros se convierten en metáfora de algo. Dejo esto como campo abierto para algún estudio sobre este filme.
Por todo esto y más, Paraíso Ahora es una buena película. De más está hablar sobre toda la controversia que se generó alrededor de ella. Véala usted mismo y saque sus propias conclusiones.

Paradise Now (2005)
Director: Hany Abu-Assad

jueves, 28 de agosto de 2008

FUROR AMORIS


Tu belleza es una calle desierta
en la noche, un perro
de ladrido escueto;
un homosexual camina,
al fondo… un niño ríe.

domingo, 24 de agosto de 2008

Putas, putas y más putas. (Un comentario sobre Putas Asesinas de Roberto Bolaño)



Bolaño es un grande. Los Detectives Salvajes, hasta hace un tiempo el único libro que había leído de él, ocupa un lugar especial en mi biblioteca. Ahora tuve el privilegio de enfrentarme a sus Putas Asesinas.

Este conjunto de cuentos me pareció irregular. Es un libro en el cual encontré cuentos muy buenos (El "ojo" Silva, Gómez Palacio, Últimos atardeceres en la tierra, Putas Asesinas, Buba, Encuentro con Enrique Lihn) y otros no tan logrados.

Los temas centrales son la soledad y el sexo. Sus personajes siempre son seres solitarios: el “ojo” Silva que nunca se despide de nadie, una “puta asesina” que no escuchan lo que dice mientras le hacen el amor, etc. El solo hecho de llamar a sus personajes, en algunos de sus cuentos, solamente por letras, los despoja de su identidad (¿Lo que no tiene un nombre no existe?). Llamar a alguien “M”, en vez de María o Mónica, sirve para refugiarla en el anonimato, para introducirla en la soledad de estar rodeado de millones de personas. Para convertir el relato en esos conocidos “hace mucho tiempo, había una chica que le pasó tal cosa...” que casi todos hemos escuchado alguna vez, y que sin embargo nadie sabe de quién se trata. Historias que pasan de boca a boca, haciendo referencia a “alguien”, ese es el caso de un o una tal “M”.

Pongamos otro ejemplo de un caso de soledad que encontramos en este libro. Enrique Lihn ahora es un fantasma. Él esta rodeado de gente mientras está en el bar del primer piso (gente que luego desaparece), pero vive en el séptimo piso, donde el suelo es de cristal y puede ver todo hacia abajo. Desde ahí se puede ver el bar. Entre el primero y el séptimo piso no hay nada, hay un gran vacío. Ahí está la distancia, su soledad. Es un ser aislado y omnisciente, que está presente pero que no está, que ve todo desde arriba, que está rodeado de gente pero debido a su condición de fantasma está solo. Además, todo esto es parte de un sueño del narrador. Esto desestabiliza aún más la situación. El acto de soñar es lo más solitario posible. Puedes imaginar estar rodeado de gran cantidad de gente, pero todo es un sueño. Soñar es quizá el acto más individual.

Estos personajes de Bolaño son seres vacíos, que no saben relacionarse, entrar en contacto con el mundo. Siempre hacen de esta relación con el mundo algo conflictivo. Son víctimas de su entorno y de su tiempo. Pero esto no quiere decir que sus personajes no sean buenos, ellos son exactamente lo que Bolaño quiere reflejar.

El libro en rasgos generales es bueno. No es lo mejor de la literatura hispanoamericana de los últimos tiempos, pero definitivamente es un libro recomendable. Además es una buena forma de empezar a descubrir a este autor que cada vez más se va haciendo de lectura obligatoria.
De todos modos, lo que pretendo hacer con este post no es un análisis, una interpretación o una lectura especial del libro. Lo único que pretendo, de manera muy humilde, es invitarlos a descubrir a este autor o a este libro y que ustedes saquen sus propias conclusiones. La mía está dada, aunque no se sustenta específicamente en este libro: Roberto Bolaño es un grande.



















Por estos días, en Santiago de Chile, la compañía Teatro La Furia ha puesto en escena algunos cuentos de Putas Asesinas ("Carnet de baile", "El retorno" y "Putas asesinas"), bajo la direccción de Rodrigo Cabello. Sería interesante que alguna compañía de teatro local se anime a poner en escena algo similar.

jueves, 21 de agosto de 2008

Weegee


The Critic (1943)

domingo, 17 de agosto de 2008

En Julio (Im Juli)



“Mi amor, he viajado miles de millas,
he cruzado ríos y he movido montañas.
He sufrido y he aguantado agonías.
He resistido a la tentación, y he seguido el
sol, de modo que yo pudiera estar de pie
antes de que usted y así poder decirle
que la amo.”
Daniel Bannier


Este epígrafe puede describir perfectamente lo que “En Julio” es: una historia de amor conocida hasta el hartazgo y hasta un poco cursi, pero que funciona muy bien en este interesante largometraje.
“En Julio” es un filme alemán que narra la historia de Daniel, un profesor que lleva su vida bajo las mismas normas y formalismos que rigen (o deberían regir) en su salón de clases. De pronto, su vida da un giro total cuando pretende llegar de Hamburgo hasta Turquía para encontrar el amor de su vida.
Esta linda historia de amor tiene de todo. Por momentos se sumerge en campos surrealistas, por momentos se vuelve una divertida y muy entretenida comedia romántica, también es un road movie que narra una historia de amor con situaciones conocidas pero resueltas de manera inteligente.
Juli, quien acompaña a Daniel en su viaje a Turquia, es quien se encarga de cerrar este triangulo amoroso. Ella está enamorada de él, pero él no lo sabe. Ella pone en práctica unas muy innovadoras formas de seducción que Daniel no descubrirá hasta el final de la película.
El personaje de Juli es quien se encarga de romper todos los parámetros de planificación que habían en este viaje. Ella no tiene un rumbo fijo, su camino lo decide el próximo auto que se detenga cuando ella haga auto-stop. Ella es quien le da el toque espontáneo al filme.
Esta temática es conocida. Un hombre muy formal y ordenado se junta con una mujer muy alocada y se ven obligados por la casualidad a compartir un viaje juntos que finalmente cambiará la vida de ambos. Pese a que la historia no es muy innovadora, las aventuras que viven estos personajes, tanto juntos como separados, se vuelven de gran interés. Las casualidades que sirven para solucionar conflictos, que en otros filmes podrían ser calificadas de tontas o superficiales, acá pierden importancia, son opacadas por los eventos que suceden a continuación y que llevan el interés del lector por otros lados.
La forma en que el filme es narrado también es muy inteligente. Se empieza por la mitad para luego volver al pasado y retomar una línea temporal que se proyecta al futuro. Se aprovecha un evento atractivo y además se inserta un nuevo personaje, que va a ir cobrando importancia.
Daniel al inicio cree que su nueva vida está en Turquía junto a una chica que conoció en Hamburgo. Todo el filme narra esta travesía. Sin embargo, finalmente llega a Turquía pero ya no en busca de aquella joven turca que lo enamoró unos días antes. Ahora va a Turquía en busca de la chica de Hamburgo que lo acompañó durante casi todo el viaje, que siempre estuvo junto a él. Esta metáfora nos lleva a pensar en nosotros mismos. Finalmente, el viaje a Daniel lo hace pensar en sí mismo, a cuestionar su vida desde las raíces. Le demuestra la monotonía de su vida y le demuestra también que puede vivir mucho más intensamente. Para ello tiene que descubrir la pasión, otro elemento que siempre estuvo junto a él, pero que él no se dio cuenta que estaba ahí: Juli. El cambio parte de una actitud personal. El amor, la pasión, pueden estar en cualquier lugar, solo hay que estar dispuesto a encontrarlos. El personaje de Juli representa la espontaneidad, el desorden; sin embargo ella siempre persiste en las cosas imprescindibles, en las trascendentales. Ella es quien está guiada por el amor.
El acierto de este filme se da por su apelación a un cine innovador, con una historia atractiva, dulce, romántica, digerible para todo público, y además todo sustentado por el trabajo de un buen director.

Im Juli. (2000)
Director: Fatih Akin
Moritz Bleibtreu como Daniel Bannier
Christiane Paul como Juli




La cucharita


Cannabis scene

martes, 5 de agosto de 2008

El sospechoso (Rendition)


El sospechoso no es una historia nueva. Un ingeniero químico egipcio que vive en Estados Unidos desde los 14 años es sospechoso de terrorismo. Su esposa, una ciudadana americana, lo busca. Un joven agente de la CIA se arrepiente de su trabajo luego de presenciar el interrogatorio a este personaje. A raíz de esta historia se muestra una serie de problemas que le van ocurriendo a los personajes envueltos en este caso. Así se muestra una cruda realidad en la que “los Estados Unidos no tortura, interroga.”

El filme critica la política antiterrorista de EEUU, una temática quizá un poco recurrente. Sin embargo, no cae en el aburrimiento que ocurre cuando uno ya sabe que es lo que va a pasar.

El filme se respalda en muy buenas actuaciones. Una vez más vemos que la jefa de la CIA, o del departamento antiterrorista de la CIA, es una mujer, Meryl Streep. Su actuación es muy sólida. Es una señora capaz de ver como se desmorona una madre embarazada, clamando por su esposo y por su familia, frente a sus ojos y darle la espalda.



Los papeles son buenos, pero no tan verosímiles. ¿Por qué Reese Witherspoon está embarazada? ¿Para crear más compasión hacia ella? No me parece una buena estrategia, pero esto es solo una opinión. Aunque no por esto desacreditamos la actuación de Reese Witherspoon. Su papel no es el mejor, pero ella cumple con su actuación.

El filme es una metáfora para las nuevas generaciones. El joven agente de la CIA, Jake Gyllenhaal, accede al puesto de su jefe por la repentina muerte de este. Pero en su primer “interrogatorio” se arrepiente de todo. Critica su empleo y la labor de su país. El otro personaje joven, el asistente del senador, intenta ayudar a Reese Witherspoon hasta que se da cuenta (o le hacen darse cuanta) que las cosas son como son y si quiere ascender en su carrera política no puede interferir en ellas. Ambos jóvenes entran en un nuevo mundo y quieren cambiarlo, pero ya son parte de él y no pueden hacer nada al respecto.

Esta idea se sustenta con las acciones finales del personaje de Jake Gyllenhaal, quien luego de lo que hace esta seguro de perder el empleo, si no la vida. Su transformación es muy convincente. Siempre se muestra como alguien bueno en un mundo de malos. Se va arrastrando o contagiando por lo que los demás esperan de él. Hasta que finalmente ya no puede más.

Quizá el mayor problema del filme, para mí, se da en la solución final. No solo en las acciones del personaje de Jake Gyllenhaal, también en la manera como la hija de Abasi Fawal, el jefe de la policia y encargado de la tortura, descubre los verdaderos planes de su enamorado. Una buena historia, en lo personal, debe mostrar y no decir. El hecho de que ella encuentre un álbum de fotos donde se diga explícitamente los planes de su pareja no me parece una solución adecuado, pero esto es solo una humilde opinión.

Pero a estos defectos en la historia, el filme es bueno. La falta de sorpresa se complementa con las buenas actuaciones y el suspenso.


Rendition (2007)
Director: Gavin Hood

lunes, 4 de agosto de 2008

Cameron vs. Ashton. Locura de amor en Las Vegas.


Esta entretenida película cuenta la historia de dos jóvenes que van a Las Vegas por distintos motivos y despiertan casados. Eso no es todo, en la desenfrenada noche ganaron 3 millones de dólares en un casino. Ambos planean distintas artimañas para poder quedarse con el dinero, pero lo que realmente consiguen es terminar enamorándose.

A primera impresión esta película podría ser considerada como un producto comercial sin intenciones artísticas. El género (comedia romántica), los actores y la trama respaldan esta superficial tesis. Pero no. Esta película puede sacarle varias carcajadas al más drástico y autoritario crítico de cine. Podemos decir que el fin de esta película es entretener, hacer reír, y a la vez hacer reflexionar un poco al espectador sobre las locuras que uno hace por dinero.

Si tratamos de abstraer el tema central de la película, nos damos cuenta que lo que se busca es criticar todo lo que la gente puede hacer por dinero. De eso se trata la película. Las trampas que se ponen el uno al otro para poder quedarse con los tres millones de dólares. Finalmente ocurre lo esperado, aunque de una manera interesante.

Las actuaciones son buenas. Cameron Diaz cumple con un buen papel y el personaje de Ashton Kutcher se enriquece bastante con la actuación de Rob Corddry, como su mejor amigo Hater.

Locura de amor en Las Vegas es una bonita historia de amor que nos hace pasar un buen rato. Es una película que se digiere rápido y muy bien. Es un acierto que lleva la marca registrada de Hollywood en todos sus niveles.



What Happens in Vegas (2008)
Director: Tom Vaughan