sábado, 19 de diciembre de 2009

Reflexiones sobre género: el caso de las empleadas domésticas


“La mujer no existe” fue una de las frases más celebres del psicoanalista Jacques Lacan. Pero, ¿qué fue lo que llevó a Lacan a postular algo tan extremo? ¿Por qué en pleno siglo XXI, donde el machismo ya se ve como algo retrogrado y hasta cavernícola, aún existen movimientos que reivindican las luchas feministas? Pues si dentro de las organizaciones de género lo más “de moda” son las luchas LGTB (Lesbien-Gay-Trans-Bi), la lucha feminista es la más antigua y sólida, pero también la que ha evidenciado mayores falencias. Me gustaría tratar el tema de las empleadas del hogar, un universo subalterno donde se mantiene de forma oculta las reglas de juego del machismo más extremo y dominante, como un ejemplo de las falencias de la lucha feminista. Si uno escribe en Google “emplead”, las opciones que le ofrece el navegador para terminar su búsqueda son: “empleadas del hogar”, “empleadas domésticas”, “empleadas del hogar lima”, “empleadas del hogar peru”, hasta que finalmente aparecen las opciones “empleador” y “empleado público”, ambas en masculino. ¿Qué no dice esto? Pues que dentro de nuestro imaginario común no existe la opción de buscar un empleado doméstico, mientras que las empleadas domésticas han sido consultadas 1 890 000 veces (cifra que ofrece el mismo buscador).
Esto evidencia que si hasta el machismo más conservador, de a pocos, está acercándose a la idea de que la “señora” del hogar también sea capaz de trabajar (y no tenga que dedicar su vida a lavar, planchar, cocinar y cuidar a los hijos); en cambio, la situación de las empleadas domésticas parece ir por un camino adverso. Estas tareas que ciertas amas de casa han abandonado parecen simplemente haberse desplazado hacia el lugar de las empleadas. Entonces, el cambio no ha sido significativo. Algunas mujeres han abandonado esa posición pero solo para entregarles la posta a otras mujeres, doblemente marginadas, al ser no solo mujeres sino también personas de menores recursos económicos.
En este ejemplo bastante preciso han quedado evidenciados los errores de la lucha feminista. El feminismo no se trata de hacer que las mujeres adopten un rol masculino, capaz de trabajar fuera del hogar. Si esto sucede, no se está solucionando el problema, tan solo se lo está desplazando hacia mujeres con menores recursos para hacerse escuchar. El feminismo debe ser una lucha por la reivindicación y que conduzca hacia la igualdad de género, no debe conformarse con ponerse un ropaje distinto para parecer ser o parecer igual. El cambio debe ser más profundo.
Ante esta situación, parece relevante volver a Lacan y las corrientes pioneras en los estudios de género. El problema verdadero está en que la estructura de la sociedad, el lenguaje, el orden supuestamente natural, son solo construcciones históricas creadas desde mentalidades masculinas. Si el lenguaje es masculino, dentro de él no vamos a encontrar formas apropiadas para representar la subjetividad femenina. Por ende, la solución del problema no está en cambiar una ficha por otra, debemos patear el tablero y cambiar de juego. Al parecer, la crítica contemporánea, está entendiendo muy bien todo esto, pero todavía falta mucho por hacer.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Servicio a la comunidad

XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura PUCP


Del 10 al 13 de noviembre del 2009
Auditorio de Humanidades PUCP (Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima)
Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459, Lima)
coloqliteratura@pucp.edu.pe
http://www.coloqliteratura.blogspot.com/



Programa del XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura de la PUCP

La universidad se concibe como un espacio de diálogo e investigación académica. Es por eso que los coloquios constituyen una actividad importante de los estudiantes para proponer nuevas perspectivas acerca de su campo de estudio. El XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura es el producto del esfuerzo conjunto entre los alumnos y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En esta edición hemos querido centrarnos en la contemporaneidad de la literatura, atendiendo a la manera en la que se han integrado a ella los nuevos discursos, así como la relación de esta con otras artes.

Cronograma de actividades

Martes 10: Auditorio de Humanidades.

12:00pm Inauguración
Sr. Marco Flores.
Dr. José Antonio Rodríguez Garrido.
Dr. Luis Rebaza-Soraluz.
Senior Lecturer in Latin American Cultural Studies. Department on Spanish and Spanish American Studies. King's College, London.
Ponencia inaugural: “Jorge Eduardo Eielson: modelo de un artista para armar”.

03:00pm Mesa 1: Literatura Iberoamericana siglo XVII.
Exaltación de lo mestizo y lo criollo en dos autores coloniales: el Inca Garcilaso y Pedro de Peralta ante el encuentro en Cajamarca (Jesús Hidalgo).
Las alas de cera de Sor Juana: el deseo frustrado de elevación en el romance 57 (Juan Manuel Gauger).
De gobernador a escudero: ¿Por qué Sancho Panza regresa a servir a Don Quijote? (Sebastián García).
Moderador: Giovanni Pizardi.

Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

07:00pm Mesa redonda sobre Literatura infantil y juvenil.
Mariana León Chávez: “Construyendo al nuevo kolla. Literatura infantil desde el altiplano”.
Rosa María Bedoya Suárez: “¿Es suficiente la buena literatura infantil-juvenil para obtener niños lectores?”
Ángel Pérez Martinez: “La Literatura infantil y juvenil, un mundo por descubrir”.
Moderadora: Jessica Vargas.

Miércoles 11: Auditorio de Humanidades.

11:00am Mesa 2: Narrativa Fantástica y Neo-fantástica.
Criaturas Desafiantes: Los conejos en “Carta a una Señorita en Paris” de Julio Cortázar y las papas en “Dearth” de Aimee Bender. Un contraste de elementos Neo-fantásticos y los factores que influyen su mensaje (Daniella Wurst).
¿Quién nos está mirando? Una crítica a la Modernidad desde los cuentos de Guy de Maupassant y Julio Cortázar (Javier Suárez).
Lo policial, lo fantástico y lo laberíntico en tres cuentos de Borges (Diana Maceda).
Moderadora: Valeria Rey de Castro.

11:00am Inauguración de la exposición fotográfica sobre José Watanabe.

03:00pm Mesa magistral de José Watanabe
Dr. Víctor Vich: “El materialismo real de José Watanabe”.
Dr. Marco Martos: “Salud y enfermedad en la peosía de José Watanabe”.
Sr. Rafo Ráez: “'Pez besando': José Watanabe como letrista”.
Moderador: Elio Vélez.

Jueves 12: Auditorio de Humanidades.

12:00pm Recital de poesía peruana.
Antonio Cisneros.
Rossella di Paolo.
Andrea Cabel.
Moderadora: Victoria Guerrero.

03:00pm Mesa 3: Poesía Peruana Contemporánea.
Trance de poder: misticismo en Martín Adán (Ethel Barja).
La otra cara de la Edad Media y el Renacimiento en la poesía de Carlos Germán Belli: el elemento grotesco en En Alabanza del bolo alimenticio (José Miguel Vidal).
El alter-ego gravitando entre las líneas de Blanca Varela (María Eugenia Delgado).
Moderador: José Carlos Banda.

Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas

05:00pm Mesa 4: Narrativa Peruana Contemporánea
Marcos narrativos y narradores en los cuentos de Clemente Palma (Glauconar Yue).
¿Hay grandeza en el fracaso? Análisis de los anti – héroes de Conversación en la Catedral y “Eisenhower y la Tiquitiquitín” (Vera Wurst).
La violencia de los sujetos periféricos y sus chivos expiatorios: una lectura de “Huayco”, relato de Daniel Alarcón (Javier Pizarro).
Moderadora: Rita Álvarez.

Viernes 13: Auditorio de Humanidades

11:00am Mesa 5: Gabriel García Márquez y literatura caribeña.
El matrimonio como imposibilidad de reproducción y resurgimiento: el caso de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio en Cien años de soledad (Diana Ruiz).
El gérmen de la exuberancia: el origen del prototipo de la mujer latinoamericana presente en Cien años de Soledad y La mansión de Araucaíma (Bruno Nassi).
Una estirpe femenina en García Márquez en la que se reescriben los arquetipos ángel- monstruo: un acercamiento a Remedios, la bella, Eréndira y Delgadina (Mercedes Mayna).
Moderador: Martín Canales.

Auditorio del Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459, Lima).

04:00pm Conferencia Magistral: “Pensar el miedo: Violencia, sublimidad y deseo en Los ejércitos, de Evelio Rosero”.
Mabel Moraña Ph. D. Dept. of Romance Languages and Lits. International and Area Studies. Director, Latin American Studies Program. Washington University, St. Louis.

06:00pm Mesa magistral de lírica popular.
Mg. Fred Rohner: “Fuentes decimonónicas cultas en la lírica popular limeña de inicios del siglo XX: los casos de la zarzuela y la poesía modernista y romántica española e hispanoamericana”.
Sr. Oswaldo Quispe: “Keep it real (Mantenlo real): Una mirada a los discursos del rap peruano”.
Moderador: Jaime Bryce.

08:00pm Ceremonia de clausura y vino de honor.
Sr. Angelo Prado.

Comisiones

Comité Organizador: Marco Flores, Giovanni Pizardi, Angelo Prado.

Comité Académico: José Carlos Banda, Martín Canales, Josué Chapilliquén, Valeria Rey de Castro.

Comité de Publicidad: Andrés Amico, Ethel Barja, Rocío del Águila, Viviana Gálvez, Javier Suárez, Mónica Vera.

Comité de Logística: Gabriel Antúnez de Mayolo, Mayllorid Flores, Rocío Huatuco, Isaac Valer.

Exposición Fotográfica: Rashell Díaz.

Agradecimientos especiales: Dr. José Antonio Rodríguez Garrido, Antonio Cisneros, Dr. Luis Rebaza-Soraluz, Micaela Chirif, Dr. Víctor Vich, Mg. Fred Rohner, Oswaldo Quispe, Andrea Cabel, Elio Vélez, Marco Martos, Silvia González, Rita Álvarez.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Tarantino y su cine de autor: sobre Bastardos sin Gloria


La última película de Tarantino (Bastardos sin gloria, 2009) es una de esas que no podemos dejar pasar. Violencia, buenas actuaciones, escenas impactantes entrelazadas con sutiles e inteligentes pinceladas cómicas, etc. ¿Más de lo mismo? Puede ser, pero más de eso que siempre nos ha gustado y que vale la pena ver. Si el filme no ha recibido el total respaldo de la crítica, eso es lo de menos.

Ya que hablamos de la crítica, es pertinente citar a un crítico de cine de una de las más populares revistas locales. Él detecta la falla del filme en lo siguiente: “El problema, sin embargo –que no aparecía en los anteriores filmes del autor- es que nunca podemos conocer bien los motivos personales que llevan a cada integrante a formar parte de esta banda de salvajes...”. A continuación el crítico de cine declara que la presencia de Shosanna (personaje de la historia paralela a la de "los bastardos") tampoco aporta esa profundidad necesaria para justificar la violencia desatada.

La lectura que acá proponga del filme busca rescatar esta justificación necesaria para la violencia . La violencia, siempre bien justificada, es un tema recurrente en la obra de Tarantino, y Bastardos sin gloria no va a ser una excepción. Para llegar a dicha conclusión es necesario partir de la idea que “los bastardos”, pese a ser quienes le dan título al film, no son los protagonistas de la historia. Es más bien Shosanna quien debe ser entendida como el personaje trascendental.

El argumento es sencillo. Nos situamos en Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Un escuadrón bautizado como “los bastardos”, y dirigidos por el teniente Aldo Reine (Brad Pitt), se dedica a matar nazis de una forma bastante atroz y hasta inhumana, en una manera de devolver todos los excesos que los mismos nazis cometen. En la presentación de “El orgullo de la nación” (es inevitable pensar en “El nacimiento de una nación”), un filme sobre una hazaña heroica de un soldado nazi, van a estar varios de los altos mandos del ejército alemán, y “los bastardos” buscan volar el lugar. Pero este evento se va a llevar acabo en un cine que es propiedad de una joven judía, Shosanna, (Mélanie Laurent) que vive de incógnita y quien además ha vivido en carne propia la matanza de su familia. Ella también busca volar el lugar y para ello tiene un plan perfecto (y bastante significativo).

La escena inicial del filme va a ser fundamental para cualquier aproximación. Lo primero que vemos es la imagen de un hombre trabajando en el campo, junto a su casa. La imagen de masculinidad que proyecta contrasta con la siguiente imagen: una joven, quien luego descubriremos que es su hija, aparece tendiendo ropa recién lavada, en este mismo ambiente natural. Es significativo también que en este enfoque, junto a la joven, predomine el color blanco. Por un lado tenemos una opción masculina asociada a la violencia, y por otro lado, una narrativa vinculada a la pasividad, a la dependencia, a la mujer.

Luego vemos venir unos automóviles y esta joven corre apurada hacia su padre para darle alerta. La seriedad y calma del padre una vez más contrasta con el temor de la hija. Quien venía en este vehículo es un alto mando del ejército nazi, el coronel Landa (Christoph Waltz), nuevo encargado de rastrear a los judíos ocultos. Después de lanzar algunos piropos hacia las hijas de este hombre, le pide conversar a solas. El hombre del campo se muestra bastante seguro y no parece intimidarse ante la presencia de este militar. La seguridad que muestra el oficial nazi parece apoyarse en el uniforme que viste, mientras que la seguridad del hombre de campo no se apoya en nada (solo en su virilidad o en el estereotipo de ella) y esto le da mayor ventaja. Esta aparente diferencia entre uno y otro personaje se intensifica cuando el militar rechaza un trago para beber y en vez de ello pide leche. Después vemos como el hombre de campo saca su pipa y empieza a fumar, en alusión a que es “más hombre” que ese otro quien solo toma leche fresca. Pero las cosas van a cambiar.

Cuando el militar sugiere que este hombre oculta a una familia judía de la zona, el hombre que hasta ese momento era un símbolo de virilidad estalla en lágrimas y confiesa que es verdad lo que este militar sospecha. Una vez más la situación se refleja en un objeto material: el militar saca una pipa, mucho más grande e imponente que la del hombre de campo, simbolizando su victoria y la afirmación de su masculinidad sobre la de su interlocutor. Pero su derrota no se da solo en las lágrimas o en la disputa entre estos dos objetos fálicos. Esta traición del hombre de campo sobre la familia judía a la cual protege se produce en lengua inglesa, lengua que esta familia judía-francesa no entiende y por ello no se da cuenta de nada de lo que sucede, aumentando su cobardía. Luego ocurre lo esperado, entran más soldados y disparan hacia donde estaba oculta la familia de judíos. Solo la niña puede escapar y corre hasta que se pierde en el campo. Algo significativo es que el coronel Landa, el militar victorioso, apunta con su arma a esta pequeña niña, pero luego la deja ir.

Esto es más o menos un resumen de lo que ocurre en el primer episodio del filme. Y es aquí también donde se encuentran los signos más importantes para deconstruir esta historia en busca de algunas claves para su resolución.

Desde el inicio surge una oposición que va a ser crucial para el desarrollo de la película. Por un lado tenemos a los hombres duros, con coraje y virilidad, aquellos sobre los que podría recaer el signo de la violencia y la brutalidad del terror en un contexto como en el que nos encontramos (Francia ocupada por los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial). Por otro lado están las mujeres, pasivas (aunque esto solo en apariencia), delicadas, temerosas, sobre quienes recae el signo de la paz y el futuro estable que todo el mundo ya aspira.

Contrariamente a lo que se podría pensar, estos sujetos pasivos van a ser aquellos sobre quienes recaiga el desarrollo de la acción. ¿Por qué me atrevo a postular algo tan arriesgado? Pues porque considero que el grupo liderado por Brad Pitt, “los bastardos”, no va a ser lo más trascendental de la historia. Déjenme explicarme.

El atentado final (que podría definir el curso de la guerra cuando nos enteramos que el propio Adolf Hitler estará presente) se llevará a cabo en un blanco más pequeño, y por ende más fácil, del que se había pensado en un inicio. Y esto se debe a que aquel hombre que asesinó a casi 300 rivales en 3 días y cuya hazaña será llevada al cine cae profundamente enamorado de una joven francesa dueña de un cine aparentemente menor. Esto es lo que origina el traslado de la presentación del filme a este nuevo local.

Además, no son “los bastardos” quienes finalmente acaban con el grupo de nazis concentrados en ese lugar. Va a ser la inocente Shosanna (que es la pequeña niña que huyó de la matanza de su familia en el primer episodio) quien realice tremenda “hazaña”. “Los bastardos” se van a dividir en dos grupos, por un lado están los que disparan sobre la despavorida multitud mientras el cine estalla en llamas. Por otro lado, quienes se encargan de darle ese toque inteligente y elegantemente cómico al filme, y a la vez destacan la genial actuación del coronel Landa (interpretación magistral, hay que reconocerlo). Los bastardos” van a ser una apariencia estética para ese trasfondo que es quien realmente desencadena los profundos cambios que suceden en la historia.

Ahora, ¿qué puede significar este proceso donde la brutalidad (extrema como es típica en Tarantino) encubre a la inocencia, que si bien no deja de ser violencia macabra, se muestra mucho más atractiva y no repudiable, y es quien finalmente concreta las acciones? Tal vez la apuesta por la “paz”, por la no violencia explícita, de la cual ya estamos hartos en el conflictivo mundo donde vivimos. Pero, ¿qué significa esta paz? Habría que ser demasiado incrédulo (tal vez como la academia sueca) para creer que esta paz realmente significa eso. Si bien esta paz no encubre un proceso como el de la guerra fría, es innegable pensar que la paz encubre una serie de actos de violencia (asesinatos, narcotráfico, secuestros, corrupción, chantaje, etc.), que si bien ya no son propiedad privada de los grandes países (esto como consecuencia a que el poder económico ha excedido a los estados nacionales y también se ha concentrado en algunos grupos civiles que negocian de igual a igual con los gobiernos) son cosas de todos los días y hasta se podría pensar que son indispensables para que el mundo contemporáneo siga viviendo bajo el velo de la paz.

Volviendo un poco al filme, la violencia no justificada de "los bastardos" se remplaza por la violencia sí justificada (el coronel Landa asesina a toda su familia frente a ella) que recae sobre Shosanna. La venganza es la de Shosanna y no la de “los bastardos”. Además, como hemos visto, es ella quien desencadena y a su vez realiza las acciones más trascendentales. A partir de todo eso nos atrevemos a verla como el personaje más importante de la película.

Otro tema que subyace al filme es el tema del cine, aunque esto solo me gustaría dejarlo anotado. Tarantino entre todo este despilfarro de sangre logra homenajear al cine como es debido. El cine es visto como un medio de manipulación y a su vez de revolución, el cine está visto como lo que es, bueno y malo, pero más allá de ello, como un arte que despierta pasiones.



lunes, 12 de octubre de 2009

Obama: "...and World Peace!"



La reciente entrega del Premio Nóbel de la Paz a Barack Obama ha sido vista por algunos medios como una suerte de esperanza hacia lo que pueda hacer el presidente de los Estados Unidos. Se habla de que este reconocimiento a lo que Obama todavía no ha hecho lo presionará a cumplir algunas propuestas de campaña, así como a orientar su política hacia la tan manoseada “world peace”. Pero estas tesis solamente evaden aquella verdad que la mayoría aún prefiere no escuchar: la ruptura que simboliza Obama frente a las políticas de la administración anterior son solamente superficiales y no suponen grandes cambios para los ideales de paz, justicia, igualdad, etc.

Veamos un poco algunos puntos clave en el camino hacia la paz que debe recorrer el señor Barack Obama. Lo primero, claro, es la invasión a Iraq. Una postura que en algún momento de la campaña electoral distanció abiertamente a los demócratas (Obama y Clinton) frente a los republicanos (McCain) fue el retiro de las tropas de Iraq. Si bien se dijo que las tropas se iban a retirar para el 2010, hoy se sabe que al menos hasta el 2011 EEUU va a seguir teniendo presencia militar en ese país. Es cierto que Iraq todavía es un país bastante conflictivo e inestable, pero ¿cuántos países no lo son y sin embargo no necesitan de la intervención militar de la primera potencia mundial?

Si bien frente al tema de Iraq la postura de Obama se ha distanciada frente a la de Bush, en el tema de Afganistán las cosas son bastante menos alentadoras. El Comercio del día sábado nos da la cifra exacta, “se estudia el envío de 40 mil soldados más”.

Otro tema conocido es el cierre de la base de Guantánamo. La propuesta del Sr. Presidente ha parecido ser bastante apresurada (como la mayoría de las propuestas electorales), ya que no ha sido lo suficientemente consistente ni sólida para soportar las refutaciones legislativas. El Senado todavía se pregunta a dónde van a ir a parar los internos de este penal. De este modo, esta propuesta se va ahogando en la memoria ciudadana y es inevitable verla con bastante pesimismo. Y mientras tanto debemos seguir creyéndonos las palabras de Obama (“Estados Unidos no tortura.”), porque la base naval de Guantánamo seguirá ahí y la bandera estadounidense seguirá flameando ante la ilegalidad, la injusta ocupación de un territorio ajeno (basado en un pacto de alianza firmado en 1903, mientras que por otro lado el embargo a Cuba se mantiene vigente desde 1962) y ante los juicios militares (y “tal vez” ante la tortura).

Otro tema incompatible con la distinción que acaba de obtener el señor Obama es la postura frente al conflicto en medio oriente. El apoyo de EEUU parece ser la garantía de legalidad ante las matanzas perpetuadas por el ejército de Israel. No quiero tomar una postura ante el conflicto en Medio Oriente, ni tampoco quisiera condenar las agresiones de un solo bando. Israel no es el único causante de la violencia en esa parte del mundo. Lo que sí quisiera condenar es la supuesta legalidad de los asesinatos (ese es el único nombre que les puedo dar) perpetuados por Israel frente a los que cometen sus países vecinos.

El otro punto clave a discutir es la oposición frente a Irán y Corea del Norte por sus experimentos nucleares. Es cierto que el uso indiscriminado de esta tecnología es un factor de riesgo para todo el mundo, pero ¿qué cosa es lo que le da el derecho a los Estados Unidos y a un puñado de países poderosos de negarles a otros países que experimenten con la misma tecnología con que estas potencias también experimentan? ¿Son acaso ellos los únicos países que pueden poseer tecnología nuclear? ¿Por qué Jacques Chirac pudo hacer sus pruebas nucleares en el Océano Pacífico, y sin embargo, la comunidad internacional pone su grito en el cielo cuando el gobierno de Pyongyang lanza algún misil? Esta bien que se intente reducir la tecnología nuclear en el mundo, pero abría que empezar por uno mismo.

Citando una vez más a El Comercio: “El comité elegido por el Parlamento noruego para seleccionar al ganador del premio justificó su decisión en los siguientes términos: “Por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y cooperación entre los pueblos.”” Según Wikipedia, que a su vez cita el testamento del propio Sr. Nobel, el premio Nobel de la paz se le otorga “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz”. Por ningún lado dice que esto va a significar un compromiso o una obligación a la persona reconocida para que se alinee ante esta postura en los próximos años. El Nobel debe ser un reconocimiento por una labor importante en el camino de la paz, y el Sr. Obama no lo merece.

lunes, 28 de septiembre de 2009

La felicidad jaja,jaja

Hoy es uno de esos días en los que hay que celebrar. ¿Por qué? Pues porque siempre es un buen día para celebrar (y esto no es publicidad de alguna marca de cerveza, porsiacaso). Si buscamos entre nuestra exhausta y rencorosa memoria y no encontramos nada bueno, acá yo les propongo dos motivos por los que no solo el Perú sino todo el planeta debería entregarse al jolgorio desenfrenado (y mañana no ir a trabajar).

Brigitte Bardot, o si prefrieren, simplemente B.B. Hoy (28 de setiembre) es el cumpleaños de la gran diva francesa. Si no la vieron en Y Dios creó a la mujer, o en alguna otra de sus películas, pues basta mirar estas fotos para empezar con los brindis.


Un dato que puede ser importante para quienes recién están acercándose a B.B.: hoy celebra sus 75 añitos.

Si queremos seguir con las celebraciones, hay otro gran personaje que está de cumpleaños. La primera diva del medio local, una de esas mujeres que, cuando uno las encuentra por la calle, te obligan a voltear la mirada y detenerte varios minutos a contemplarlas. En su currículo aparecen certámenes tan importantes como “Mis Tanga Internacional Año 1985” o “Miss Modelo Escultural Año 1986”. Por si fuera poco, el diario español “El Mundo” le dedicó algunas páginas donde la reconocía como la “Cicciolina peruana”. Además, es empresaria, ex congresista y también cantante. Sí, estamos pensando en la misma mujer. ¡Happy Birthday Susy Diaz!



sábado, 26 de septiembre de 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

Servicio a la comunidad

BASES DEL XIV COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE LITERATURA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Los integrantes del XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú tenemos el agrado de convocar a los estudiantes interesados de las universidades del país a participar en el mismo. La finalidad es fomentar el diálogo entre estudiantes e investigadores, así como difundir las últimas investigaciones literarias entre el público en general.

1. Fecha y lugar de realización:

Del 09 al 13 de noviembre de 2009, en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Avenida Universitaria 1801, San Miguel, Lima 32). Para mayor información pueden escribirnos a la siguiente dirección electrónica: coloqliteratura@pucp.edu.pe.

2. Organización:

La comisión organizadora del XIV Coloquio Internacional de Estudiantes de Literatura está conformada por alumnos de la especialidad de Lingüística y Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y cuenta con el apoyo tanto de su Facultad como del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Participantes:

Podrán presentar trabajos estudiantes, egresados y licenciados de cualquier especialidad. El ingreso es libre.

4. Ponencias:

Las ponencias pueden ser trabajos monográficos, capítulos de tesis (por sustentar o en proceso de elaboración) o investigaciones de otro tipo. El tema de las ponencias es libre. Los trabajos deben ser individuales y estarán sujetos a evaluación por la Comisión Académica del XIV Coloquio de Estudiantes de Literatura.
Se valorará la presentación de ponencias originales ya que el objetivo es incentivar el interés hacia nuevos enfoques de la disciplina literaria.

Requerimientos:

Los trabajos deberán contar obligatoriamente con los siguientes tres documentos:

Ficha de datos personales.
Esta debe consignar los siguientes datos:
1. Nombre completo.
2. Filiación académica (Institución de procedencia).
3. Dirección postal.
4. Teléfono.
5. Fax (opcional).
6. Correo electrónico.
7. Breve resumen del currículum del autor.
8. Señalar si en caso sea necesario materiales auxiliares para la exposición (pizarra, proyector, data display, etc.).

Ficha de la ponencia
1. Título de la ponencia.
2. Una sumilla donde se explique los puntos básicos a tocar en la ponencia.
La misma deberá contar entre 150 y 250 palabras.

Ponencia
1. Título de la ponencia.
2. Cuerpo de la ponencia. La extensión de los trabajos no deberá exceder las 15 caras tipeadas a doble espacio y en papel A4. El estilo de fuente deberá ser Times New Roman y el tamaño 12 puntos. El sistema de citado debe ser el numérico-alfabético (cita-nota).
3. Bibliografía y fuentes utilizadas (no se considerarán dentro del máximo de 15 carillas exigidas).

Cada ponente dispondrá de veinte (20) minutos para la lectura o exposición de su trabajo. Se respetará el tiempo asignado. Los ponentes deben enviar sus textos al correo electrónico del coloquio.

5. Inscripciones:

El ingreso es libre y sin previa inscripción. Las ponencias serán recibidas hasta el jueves 10 de setiembre del 2009 a través del correo electrónico arriba mencionado. Se otorgará constancias de participación a los ponentes.

La comisión organizadora

martes, 25 de agosto de 2009

Oops!


Rompiendo con los mandatos de cualquier manual clásico de periodismo, pretendo escribir sobre algo que es muy probable que no les importe, algo que ya pasó y que definitivamente no tiene alguna relevancia circunstancial.

Kevin Johansen estuvo en Lima. ¿Quién? Yo tampoco sabía quién era exactamente hasta que fui a verlo. Sin lugar a dudas Johansen no es un genio, ni tampoco sus canciones han ingresado a mi obsoleta lista de favoritas (ya podrán haberse dado cuenta de que canta, el muchacho). Entonces, ¿por qué escribo esto? Que tal si lo averiguamos juntos...

Alguna vez escuché mencionar a mi novia el nombre de Kevin Johansen. No recuerdo cuándo, ni dónde, pero lo que escuché definitivamente deben de haber sido elogios. Al parecer estos elogios no fueron suficientes, ya que mi interés (un motor empedernido de búsqueda de información) no decidió escribir su nombre en Google. Decidí quedarme con el vago concepto de Johansen como un cantante argentino-uruguayo-canadiense de la onda de Jorge Drexler, un “trovador postmoderno”, que le gustaba a mi novia, nada más.

Hace unos meses me topé con la noticia de que este argentino-uruguayo-canadiense venía a cantar a Lima. Mi novia me demostraba ciertas (casi nulas) intenciones de ir a su concierto, por eso no le di mucha importancia al tema. Ella casi había olvidado a su músico de tres nacionalidades y eso ciertamente beneficiaba a mi economía personal (en caso contrario hubiese sido probable que tenga que comprar una entrada para acompañarla).

Para ahorrarle al lector (si es que alguno sigue leyendo) varios párrafos aún en proceso de imaginación, en lo que viene voy a intentar ser muy puntual.

-Quería darle un regalo a mi novia.
-Me enteré que faltaba un día para el concierto.
-Fui a Teleticket y compré dos entradas.
-¡Se las regalé!

Mi lenguaje casi de telegrama evita las explicaciones sobre porqué hice eso.

Ya había llegado el día. Yo intenté prepararme bajando algunas canciones del Internet. El problema estuvo en que solo pude escuchar cuatro (dos veces la misma, “la más conocida”, una que hablaba del guacamole, y otra de una chica fashion). La verdad, mi interés por Johansen no creció mucho después de eso.

Llegamos al Santa Ursula pocos minutos antes de la hora indicada, pero todo parecía indicar que la cosa tenía para rato. Un detalle del que se percató mi novia: toda la gente era igual. El mismo personaje que hablaba detrás de mí estaba también delante de mí y ese mismo personaje hablaba con él mismo algunos metros a mi costado. Como se pueden dar cuenta, soy un poco prejuicioso; por eso he intentado no darle cargas de valor explícitas a mi último sintagma.

Ese mismo día había podido juntar un dato más sobre el concierto: Johansen estaría acompañado de Liniers. ¿Quién era este hombre? Alguien me dijo que este apelativo hacia referencia a un famoso dibujante y caricaturista argentino. Todo iba bien hasta que me percate que me habían dicho caricaturista en vez de cantante. ¿Caricaturista? La situación era incierta.

Así es como empezó el show. Para serles sinceros, fue muy fácil engancharme. La música de Johansen era bastante agradable. Una cámara sobre Liniers iba mostrando al público lo que él dibujaba. Rápidamente me di cuenta de dos cosas: en la música de Johansen hay una gran carga de humor que la vuelve muy interesante, y que Liniers parecía robarle el show a Johansen. Tal vez si hubiera venido Liniers a dibujar o a presentar un libro no hubiese ido (y menos aún lo hubiera comprado). Tal vez si Johansen hubiese cantado sólo no la hubiera pasado tan bien como la pasé. El humor era redondo: mientras Johansen cantaba Mc Guevara y Che Donalds (o algo así), Liniers dibuja el rostro del Che como el “comunista del mes”. El espectáculo fue memorable.



Epilogo

Obviamente, al llegar a mi casa intenté averiguar algo sobre estos dos personajes:

Liniers es el seudónimo de Ricardo Siri, un argentino de 35 años que es creador de historietas. Trabajó en Pagina 12 y actualmente trabaja en La Nación, donde pública “Macanudo”, historieta que ya ha salido a la luz en formato de libro en varias oportunidades.

Kevin Johansen sí tiene más de una nacionalidad, pero de todos modos mi información era incorrecta. Su padre es estadounidense y su madre argentina. Él nació en Alaska, EEUU, luego viajó para Argentina, vivió mucho tiempo en Uruguay, y ahora reside nuevamente en Argentina. Si algo puede dar en mi favor, Wikipedia da la siguiente información sobre él: “Origen: Canadá”. Aunque no me queda muy claro qué significa esto.
La discografía de Johansen muestra cinco discos, con éxito en países tales como Argentina, Uruguay, México, Chile, Bélgica y España.

Dos cosas que agregar:

Johansen en su concierto habló de Jorge Drexler (“le mandé la letra de esta canción y bla bla bla...”). Jorge Drexler en su concierto habló de Joaquín Sabina. Sabina, no habló de nadie (aunque creo que habló de Chabuca, no estoy muy seguro). ¿Esto refleja una cadena ascendente donde podemos apreciar varios “sabinitas”? Puede ser, pero son “sabinitas” con talento.

Todos (si vale usar ese término para referirme exactamente a tres personas) me dicen que la canción “Guacamole” es la canción del programa Aventura Culinaria. La verdad es que todavía no estoy tan seguro de eso. Aunque el propio Johansen le dedicó esa canción a Gastón Acurio. Habrá que indagar al respecto.




Mc Guevara's o Che Donald's:




Guacamole:

sábado, 15 de agosto de 2009

Woodstock 1969



Santana, Jefferson Airplane, Ten Years After, Grateful Dead, The Who, Canned Heat, Jimi Hendrix, Janis Joplin, etc. No conforme con ello, el festival fue mucho más que música.

sábado, 8 de agosto de 2009



El Festival de Lima se inició ayer con la proyección de “De ollas y sueños”, documental de Ernesto Cabellos sobre nuestra gastronomía. Con errores y aciertos, ya son 13 las ediciones de este Festival que aspira a consolidarse como una cita importante en la región. Hacer cine en el Perú, en todo el sentido de la palabra, es algo tan difícil que todas las críticas deben pasar a un segundo plano, y solo debemos sumar esfuerzos. El cine en nuestro país viene creciendo de a pocos, tal vez muy de a pocos, es cierto, y el Festival aspira a ser un promotor de este crecimiento.

Hasta el 15 de agosto tendremos la oportunidad de disfrutar lo último del cine latinoamericano, una selección de cine español y canadiense (de Québec, específicamente), retrospectivas del gran Pier Paolo Pasolini, Alain Resnais y Andrés di Tella, algunos “secretos y tesoros de Latinoamérica”, algunas “presentaciones especiales”, entre otras interesantes selecciones. Esperemos que durante estos días el cine invada la ciudad de Lima y así las ficciones puedan apaciguar nuestra agitada realidad, a la que ya estamos demasiado acostumbrados.

Para los que no hayan sido invitados a esta fiesta, o simplemente para los que se resistan a pagar la módica y “bastante acorde con nuestra realidad” suma de S/.18 en Cineplanet, o S/.15 en el CCPUCP, varios de los filmes pueden ser adquiridos en Polvos Azules. Todos, participantes, invitados, no invitados, olvidados, etc. debemos agradecer a la Universidad Católica y a los auspiciadores por el esfuerzo y felicitarlos por el éxito de este festival. ¡Larga vida a El Cine!


El Silencio de Lorna

Dentro del ciclo “Presentaciones Especiales”, encontramos la última película de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. Esta pareja de hermanos nacidos en Lieja, Bélgica, había venido impresionando al mundo con sus últimas obras, siendo la recordada El Niño la cúspide de sus trayectorias. El Silencio de Lorna ya había dividido a la crítica desde su estreno en Cannes 2008. De todos modos, aunque no pudo obtener la Palma de Oro, sí consiguió el trofeo a Mejor Guión. Todo este debate bien puede ser una antesala perfecta para introducirnos en el filme sin sesgos ni parcialidades.
La historia cautiva con facilidad al cinéfilo de nuestros tiempos. Lorna, una joven albana, se ha casado con Claudy, un drogadicto belga, para obtener su residencia en ese país. Fabio es quien controla las acciones de Lorna, aunque poco a poco ambos van a empezar a discrepar. Fabio quiere asesinar a Claudy para que Lorna sea viuda lo más pronto posible y pueda casarse con un delincuente ruso que también busca la nacionalidad belga. Lorna no va a estar del todo a gusto con el devenir de los hechos.

El filme nos va a mostrar dos polos, aparentemente opuestos, que van a confluir de una manera inesperada. Por un lado tenemos a Lorna, una mujer al parecer conciente de la realidad en la que vive y por ende fría ante ella, siempre con la conciencia de poder dirigir su vida buscando lo que más le convenga. Por otro lado vemos a su esposo Claudy, un adicto a la heroína que lucha por desintoxicarse. Aparentemente él vive refugiado bajo esa gran mentira de la rehabilitación, ya que como se menciona varias veces durante el filme, los drogadictos siempre vuelven a caer (la cita no es textual). Claudy no puede controlar su destino, vive sumergido en su reproductor de cd´s y en sus naipes. Lo agobia la idea de volver a caer en su adicción. Él no puede decidir por sí mismo, no puede actuar ya que le teme al mundo del que es parte, al mundo de las drogas.

Claudy, pese a ser el representante de lo abyecto, se muestra con un gran lado humano frente a Lorna, quien es siempre fría e insensible. Claudy acepta que su matrimonio no es real, así como también es conciente de que él no es un ser independiente (se encuentra todavía bajo el dominio de la heroína), pero eso no le impide demostrar su afecto, no hacia Lorna, sino hacia ese otro ser humano con el cual convive.

Si hasta este momento Claudy va a ser quien vive preso y subordinado a su adicción, finalmente va a ser Lorna quien ocupe ese lugar. Lorna va a empezar a descubrir que ella tampoco va a poder decidir por sí misma, ella va a estar dominada por Fabio y por su novio Sokol. Fabio va a ejercer un dominio sobre Lorna tanto desde la violencia como desde el dinero. Sokol se va a encargar de dominar a Lorna desde el lado emocional. Así es como ella también va a ser despojada de su humanidad, cayendo en un vacío incluso peor que el que atraviesa Claudy. Tanto Lorna como Claudy van a ser simples piezas, sin capacidad de agencia, de acción, de un sistema mucho mayor que los va a controlar casi en su totalidad. Esta semejanza entre ambos va a crear esos lazos afectivos, aunque ya tras la muerte de Claudy, que Lorna va a intentar defender.

Claudy quiere festejar con Lorna y prepara una cena para los dos. Lorna, al enterarse de que ya le otorgaron el divorcio, acaba con la emoción de Claudy y se va apresuradamente donde Fabio para contarle la noticia. Horas después ella regresa al departamento y encuentra a Claudy negociando con un dealer para comprar heroína. Lorna echa al dealer e impide que Claudy compre las drogas, pero debe enfrentar la violencia de Claudy, quien sufre por la abstinencia y también por la realidad que lo decepciona y que lo lleva a intentar volver a su refugio en la heroína. Lorna se desnuda y abraza a Claudy, lo besa y hacen el amor. Finalmente impide que su esposo caiga una vez más en su adicción.

Esa escena va a ser el punto de quiebre del filme. Por unos momentos vamos a ver a ambos tan cariñosos como si fueran una pareja normal. Luego llega el asesinato de Claudy por parte de Fabio. Esto va a desestabilizar el mundo de Lorna. Ahora ella va a aferrarse a un sueño: ella lleva un hijo de Claudy en el vientre y lo va a defender a toda costa. Este hijo va a ser una ilusión suya, pero esta ilusión va a ser la que nos va a conducir hacia el final de la película.

Dos polos opuestos que se descubren como semejantes y que inician una relación afectiva (sin futuro posible, ya que uno de los miembros está muerto), que va a seguir regida por una ilusión o falsedad, pero que esta vez va a ser ella misma, Lorna, quien la controle. Finalmente vamos a descubrir que los polos opuestos van a ser la humanidad que vive dentro de Lorna y la realidad que Lorna tuvo que abandonar para seguir viviendo.

Dentro de esta realidad que Lorna opta por abandonar, ni siquiera el amor va a ser una salvación. El amor entre Lorna y Sokol va estar representado por el local que ellos buscan alquilar para abrir su bar. (Si entendemos estos lugares como el espacio simbólico del amor, debemos reflexionar también en torno al hecho de que debemos pagar por ellos). El primer lugar que ellos encuentran es muy pequeño. El segundo lo alquilan, sin embargo Lorna no va a estar del todo cómoda ahí dentro. Mientras le describe a Sokol, por teléfono, lo grandioso y acogedor que es el lugar, ella empieza a sentir los mareos de su inexistente embarazo. El tercer lugar que Lorna visita va a ser el elegido. Si bien su intención no es alquilarlo como en anteriores oportunidades (ahora debe entrar violentando la puerta) ella logra encontrar esa comodidad que nunca antes había experimentado. Ahí se deja atrás al bar, a Sokol y su amor, a Fabio y los miles de dólares del ruso, a su aburrido trabajo y a todo lo demás, por un sueño, una ilusión o falsedad que le va a dar el afecto que ella nunca experimentó.

El filme es bueno, aunque a partir de la escena que destaqué párrafos atrás empieza a decaer en intensidad. Vale la pena ver esta película, aunque no hay que esperar una obra extraordinaria.





Trailer:




miércoles, 22 de julio de 2009

Por los caminos del alcohol... bares y cafés históricos de Lima. [I]


Es algo normal que todo peruano se lamente de la historia. “Si Chile no hubiera ganado la guerra”, “si Castilla no hubiera liberado a los negros”, “si Velasco no hubiera dado su Golpe de Estado”, “si no hubiésemos perdido la final de vóley en Seúl”, etc. Sin emitir algún juicio de valor al respecto, cada uno de estos hechos solo han contribuido a crear el Perú que tenemos ahora. Un país de retazos, donde no existen proyectos duraderos y donde unos no se reconocen en otros.
Si algo debemos aprender de todo esto es que la historia no es ni buena ni mala. Así como también que en esta materia no podemos hablar de lo que hubiera pasado, sino de lo que pasó (esto se lo escuché al gran José Agustín de la Puente). Pero si hay algo que podría describir bien nuestra historia, es que es apasionante. Y qué más apasionante que descubrir que la historia está presente en lugares tan habituales como bares o cafés de nuestra ciudad. Donde ahora nos desahogamos tras un fatídico partido de fútbol de nuestra selección, algunos han celebrado los triunfos de Perú en México 70. Donde ahora conversamos sobre las novelas de Vargas Llosa, talvez en propio Vargas Llosa conversó con algún amigo sobre las novelas que planeaba escribir. Algunos hablan de los burdeles, otros de los mercados, pero definitivamente los bares y cafés también son lugares idóneos para conocer profundamente una ciudad. La mayoria de bares y cafés con mayor historia se encuentran en el centro de Lima, sobre lo que sí no hay consenso es sobre cuál es el más importante.

Podemos partir con la conocida frase de Abraham Valdelomar: “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo.” ¿Qué limeño no ha escuchado estas palabras? Pues bien, si el Palais Concert ya dejó de existir hace bastantes años, el edificio donde se ubicaba el afrancesado lugar sigue ahí, exactamente en la esquina del Jirón de la Unión y Emancipación, Jirón de la Unión 700.
Si deciden ir en búsqueda del lugar tan solo necesitan un billete de 50 nuevos soles. En él aparece Valdelomar, y tras él, una imagen del Palais Concert. Todo sigue exactamente igual, solo que la actual fachada color verde ya no oculta las apasionantes tertulias del grupo Colónida, liderado por el mismo Valdelomar. ¿Qué era Colónida? José Carlos Mariategui, en sus 7 Ensayos, nos dice que Colónida:

constituía un sentimiento ególatra, individualista, vagamente iconoclasta,
imprecisamente renovador... En sus rangos, con Valdelomar, More, Gibson, etc.,
militábamos algunos escritores adolescentes, novísimos, principiantes. Los
"colónidos" no coincidían sino en la revuelta contra todo academicismo.
Insurgían contra los valores, las reputaciones y los temperamentos académicos.
Su nexo era una protesta; no una afirmación.
Mariategui agrega más adelante: “La revista Colónida era escrita para el Palais Concert y el jirón de la Unión.”
Hasta hace un tiempo, uno todavía podía merodear por las instalaciones del mítico lugar, solo que bajo una onda totalmente distinta. El nuevo nombre era Discoteca Cerebro, y por sus parlantes se oían los últimos temas reggaeton de moda. Hoy ya ni eso, Cerebro fue clausurada. Un dato para los curiosos, según Wikipedia, “si bien el edificio donde se ubicaba el Palais Concert sigue en pie, ya no queda ninguna señal visible del mismo. Sin embargo, en sus interiores se mantiene el mismo decorado de principios del siglo XX.”

Si seguimos nuestro recorrido por el Jirón de la Unión llegamos a la Plaza San Martín. Unos cuantos metros a la izquierda se encuentran las escaleras que conducían al mítico Negro-Negro. Este sótano entre el Jirón de la Unión y Carabaya fue punto de encuentro de personalidades como Sebastián Salazar Bondy, Sérvulo Gutiérrez, Catita Recavarren, Carlos Eduardo Zavaleta, Fernando de Szyszlo, Blanca Varela, César Calvo, entre otros. Juan Luis Orrego nos dice que el Negro Negro “fue un centro nocturno muy especial. Decorado al estilo parisién por la artista francesa Odile Marley, con la colaboración de Juanito Pardo de Zela, le dieron un ambiente intelectual que hizo de este local el lugar predilecto de artistas, literatos y personajes de la más fina bohemia de los años 50...”. Aparte de Odile Marley, el otro símbolo de este local fue Freddy Ochoa, el pianista ciego que siempre acompañaba las veladas con su música jazz. Orrego también nos precisa otro dato interesante. Los dueños de este lugar fueron “los hermanos Leo y José Barba, este último padre del ex congresista José Barba Caballero.” En este lugar también se hacía teatro, exposiciones de pintura, y, por si fuera poco, existía una librería cuyos dueños eran Paco Moncloa y el gran promotor cultural de la época, Sebastián Salazar Bondy.

En la actualidad, el Negro Negro ha dejado de existir, pero su alma está presente en el Bar De Grot. Ahí se realizan conciertos, se pasa buena música y aún se fomentan algunas actividades literarias o culturales.

Según Leopoldo de Trazegnies, el café “más influyente en la década de 1970 fue el Café Viena, en la calle Ocoña, cerca del Cine San Martín...”. Según él, “pintores, críticos, actores, directores de escena, poetas, animadores culturales eran contertulios del café.” Entre los nombres que destaca se encuentran: Fernando de Szyszlo, Miguel Ángel Cuadros, Sebastián Salazar Bondy, Alberto Bonilla, etc. Sobre este lugar no he podido averiguar más, abría que darse una vuelta por la zona.

Si volvemos al Jirón de la Unión, en la esquina que da a la Plaza San Martín, nos topamos con un lugar que en los últimos seis años ha venido construyendo su propia historia: el Yacana. Este lugar viene incluso fomentando la cultura y el arte peruano a través de sus concursos anuales, tanto de poesía, como de pintura.

Siguiendo nuestro recorrido, nos topamos con un edificio imponente, por cuyos pasillos han transitado estrellas internacionales de la talla de Mick Jagger, Keith Richards, Walt Disney, Orson Welles, Roberto Rossellini, William Faulkner, Ernest Hemingway, Cantinflas, John Wayne, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, o incluso don José de la Riva-Agüero, entre otros. El Gran Hotel Bolivar no solo ha hecho historia por sus ilustres visitantes, su bar es también toda una tradición.
El Hotel fue inaugurado en 1924, con las celebraciones del presidente Augusto B. Leguía por el primer centenario de la Batalla de Ayacucho. Orrego nos dice: “el Gran Hotel Bolívar contaba con dos bares, el Bar Inglés y el Cocktail Lounge. Después de los años 40, fue abierto el Grill Bolívar, restaurante, bar y salón de espectáculos, en el subsuelo del edificio, con entrada por la avenida La Colmena. La elegancia de sus bares y la profesionalidad des sus barmen los volvieron insuperables, sobre todo en la difusión de nuestro pisco sour.” Todo esto hoy lo ubicamos en el “Bolivarcito” y, es cierto, el Pisco Sour Catedral es todo un clásico dentro de la ciudad. Buscando algunas curiosidades en la web, encontré lo siguiente sobre la magia del pisco sour del Bolivar:

Orson Wells, director de cine y actor estadounidense, estando
hospedado en el Bolívar, llegó a beber 42 piscos sours seguidos en una sola
noche.
Ava Garder, luego de dejarse llevar por el encanto de la bebida
peruana se paseó en una bata transparente por los pasillos del hotel, quitándole
la somnolencia a todo huésped que tuviera la suerte de verla.
Toledo, antes
de dirigirse a la multitud reunida en las afueras del Bolívar la noche de las
elecciones presidenciales del 2000, cambió su tradicional etiqueta negra por
unos cuantos sorbos de pisco puro y gracias a éste subió al balcón con litros de
inspiración.

"Ava Gadner... después de varios pisco sours se dejó
llevar por el encanto de la bebida peruana y deleitó a la clientela con un
sensual baile encima de la barra del Bar."
Dejando atrás la majestuosidad del Bolivar, en el mismo Jirón de la Unión, nos encontramos con unas escaleras que nos sumergirán varios años atrás en el tiempo. La batería de Leo Agosto y el piano de don Mario Castro nos dan la bienvenida al bar Munich.
El origen del Munich es una leyenda popular. Hans y Helga, una pareja de europeos, abrió este bar al parecer en 1954 (Orrego afirma haber constatado los registros municipales), aunque se dice que ya desde antes venía funcionando. Hans fue acusado de conspirar contra Odria y, temiendo por su vida, en una crisis nerviosa, se suicidó. Ante semejante situación, Helga le vendió el lugar a los mozos y se fue del país. Hoy el Munich sigue en pie. Las jarras de cerveza van y vienen. Los sándwiches y piqueos para acompañar bebidas son muy buenos.
No se puede asegurar con certeza si el bar ha funcionado ininterrumpidamente. Orrego nos dice que los trabajadores “en los setenta y los ochenta, cuando el Centro estaba atestado por ambulantes y el desorden (coches-bomba incluidos), decidieron clausurar, momentáneamente, el histórico bar.” En cambio, según declaraciones de los propios trabajadores, para la web viajeros.com, “ni cuando el centro estaba lleno de ambulantes y era un sitio peligroso cerramos [el bar]".Hace poco, el programa de televisión “A la vuelta de la esquina” le dedicó un segmento al Munich, donde también se dijo que el bar estuvo cerrado por los años 80. Este lugar también oculta algunos datos anecdóticos: “Dicen que en este local, antes de que funcionara el MUNICH, había un night club llamado el “Gallo Rojo” donde bailó la Tongolele. También cuentan que ha sido visitado por Gabriel García Márquez, Alfredo Bryce Echenique y Abimael Guzmán, cuando era profesor de filosofía (Orrego).”

Si dejamos atrás los encantos de la Plaza San Martín, solo podríamos hacerlo por un lugar tan tradicional como lo es el Hotel Maury. Pero en el camino hacia el Maury, debemos recordar un viejo lugar, que según el consenso, ha sido el lugar de nacimiento del pisco sour: el Bar Morris. En “la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima”, Víctor V. Morris abrió un bar allá por 1915. Este estadounidense, basándose en la tradición inglesa de los tragos sour, específicamente en el whisky sour, inventó el trago que varios años después se convertiría en la bebida de bandera de nuestro país. Los encargados de servirlo y prepararlo fueron un equipo de peruanos conformados por: Alberto Mezarina, Alfonso Bruget, Augusto Rodríguez, Graciano Cabrera y Leonidas Cisneros Arteta. En Lima, la ciudad de los virreyes (1928), aparece un anuncio publicitario del Morris y su pisco sour:

Morris Vctor V. — « Morris Bar »
Importa toda clase de vinos, licores,
cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este
bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y «
wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio :
Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.

Lagos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552

El éxito del pisco sour hizo que los hoteles más importantes de la ciudad (el Maury y el Bolivar) pusieran su atención en esta bebida. Así es como llegamos al Maury, la catedral del pisco sour en nuestro Perú.
Muchos piensan que el pisco sour se inventó en esta esquina de Ucayali con Carabaya, muy cerca de la Plaza de Armas; sin embargo, como ya vimos, no fue así. Pero si bien el pisco sour no es originario de aquí, el Maury sí puede jactarse de
ser el lugar que lo encaminó a ser el trago que conocemos hoy en día. Algunos historiadores creen que al cerrar el Bar Morris, la receta del exitoso trago fue llevada al Hotel Maury. Don Eloy Cuadros, “heredero directo de los ya históricos Graciano Cabrera y Aquiles Condory, de quienes aprendió los secretos de un buen barman y de la preparación del Pisco Sour”, todavía está tras la barra. Don Eloy, desde el bar del Maury, ha conducido al pisco sour a ser lo que es en la actualidad: nuestra bebida nacional, patrimonio cultural de la nación, y que incluso cuenta con un día oficial, reconocido por el Gobierno y celebrado por todos.
El origen del Hotel Maury está en La Posada de Pedro Maury, que según Orrego data de 1826. Aunque en 1954 el viejo local fue demolido y se construyó lo que conocemos hoy en día.
El pisco sour de este lugar ha sido tan exitoso que hasta un caballo ha ingresado al bar en alguna oportunidad a beberlo. Es conocida la anécdota de que el dueño del bar, Antonio Bergna, hizo una apuesta con Óscar Berkemeyer Pazos sobre el “Premio Internacional de América”, una carrera de caballos en la que competiría Dardanus, el caballo de Berkemeyer Pazos. Al ser finalmente éste el caballo ganador, el dueño del Maury tuvo que cambiarle de nombre al bar por el de Dardanus, aunque algún tiempo después se volvió al nombre original. Pero este no es el único dato interesante, tras la carrera, el caballo vencedor ingresó hasta el mismo bar para tomar un poco de pisco sour.


Referencias en la web:

Palais Concert:

Negro Negro:

Café Viena:

Gran Hotel Bolivar:

Bar Munich:

Morris Bar:


Hotel Maury:

viernes, 19 de junio de 2009

El Perú de los peruanos


La situación en el Perú se está calmando de a pocos. El gobierno ha empezado a ceder y ello ha llevado a que los nativos también empiecen a levantar las medidas de protesta que habían venido realizando. Ahora, el Presidente del Consejo de Ministros y nuestra Ministra del Interior tendrán que enfrentar al Congreso. El premier Simon ya ha manifestado abiertamente su renuncia. Es más que seguro que Cabanillas va a tener que volver a su curul en el congreso y abandonar su ministerio. Pronto habrá un nuevo gabinete y con ello la historia volverá a la normalidad. Pero, ¿realmente será todo eso una solución? ¿Por qué aún permanece el pueblo de Andahuaylas protestando y pidiendo la vacancia presidencial (hecho que es prácticamente más que imposible)? ¿El Perú realmente tendrá un periodo de paz duradera? ¿Por fin empezamos a entendernos entre peruanos?

Lamentablemente, las respuestas a las preguntas planteadas no son nada alentadoras. Los sucesos de Bagua (y tras ellos toda la serie de actos violentos manifestados a lo largo del país) son una muestra de que nuestro Perú aún no logra identificarse como una nación. La idea de un Perú, no necesariamente homogéneo, pero si representado e identificado bajo un mismo concepto, es prácticamente imposible. Esto no es tan malo. El diálogo y el entendimiento entre civilizaciones distintas es algo que nunca vamos a terminar de comprender, pero es algo de lo que siempre vamos a aprender. Es francamente imposible (desde mi parecer) lograr conciliar a una gran cantidad de comunidades bajo una solo idea, aún inconclusa, llamada Perú. Pero que la tarea sea prácticamente imposible no quiere decir que el Gobierno deba abandonarla por completo, como lo ha venido haciendo.

El problema con el Gobierno (no solamente el de García, me atrevería a decir que el de todos nuestros mandatarios de Andrés A. Cáceres) es que esto no es un tema principal dentro de su agenda política. El día de hoy solo se piensa en cómo hacer para que el Perú siga creciendo en cifras económicas cada año, dejando atrás crisis internacionales y problemas sociales. Esto no es malo. El día de hoy el dinero es lo que mueve al mundo y mal que bien las cifras poco a poco han empezado a abandonar los cuadros estadísticos para saltar a la realidad. Es así como el Perú crece, pero ¿cuál es el Perú que crece?

El Perú que crece es el de unos pocos. Y esos pocos creemos, al menos en teoría, en la hermandad entre peruanos. Pero esta hermandad se da por conveniencia. Cuando uno está en una ciudad como Nueva York, por ejemplo, y dice que es peruano, es más que frecuente escuchar como inocente respuesta: Machu Picchu. Ahí nos sentimos identificados con nuestros hermanos cusqueños. Cuando uno ve que las exportaciones del Perú crecen porque la selva está vendiendo más madera o que se ha descubierto algún nuevo pozo petrolífero, nos identificamos con nuestros hermanos de la selva. Cuando el precio de los minerales se dispara y por ende nuestras cifras se elevan, rápidamente hablamos de la riqueza de nuestra sierra. Esto no es hermandad, solidaridad, identidad; esto es pura conveniencia.

La idea de unir al país no pasa por educar a la sierra y a la selva bajo nuestros conceptos. Esa no es la solución. Se habla de la ignorancia, la desinformación, e inmediatamente se empieza a criticar a los maestros y a nuestro sistema educativo. Sin embargo, la gente que ha pasado por los mejores colegios y por las mejores universidades no se da cuenta del error de ver al Perú bajo una sola perspectiva. Donde unos ven solo árboles, otros ven mucho más. Ahí está la gran diferencia. Para empezar a comprendernos debemos respetar las creencias de los demás. Debemos entender que porque nosotros tengamos el poder no significa que seamos mejores. Si para nosotros un árbol es madera y por ende un objeto con valor en el mercado, para otro peruano este mismo objeto puede tener un significado mucho más profundo que tal vez nunca podamos comprender, pero al menos debemos hacer el esfuerzo. Así como nosotros creemos que poco a poco está llegando el “chorreo”, que el Perú es lo que dicen sus cifras económicas, que mientras más TLCs firmemos mejor va a ser; otros peruanos van a tener una ideología distinta. Así como nosotros no creemos en lo que ellos dicen (al menos esa fue la actitud del gobierno durante algún momento) ellos tampoco tienen porqué creer en lo que nosotros les decimos.

El panorama parece bastante complicado, pero hay una esperanza. Las maneras de ver el mundo son diferentes, pero no opuestas. Así como el APRA recorrió una larga trayectoria para situarse a la derecho de nuestro imaginario político, abandonando los postulados de Haya; de ese mismo modo podemos ver que puede existir la conciliación entre perspectivas aparentemente opuestas. En esto, han sido las mismas comunidades del interior del país las que han dado el primer paso, ¿por qué no aprendemos un poco de ellas?

sábado, 6 de junio de 2009

Ernesto Laclau en Lima

Ernesto Laclau estuvo en Lima. Para todos los que no pudimos ir a escucharlo, en Videos PUCP han colgado el video de la primera conferencia (Contingencia, Hegemonía y Procesos Políticos).